
La Cartera de Teresa Ribera ha activado esta mañana, con las comunidades autónomas, el reparto de las primeras ayudas con cargo al Fondo de Recuperación de la economía tras la pandemia. Son 825 millones de euros para transición energética, de los que 400 millones recalarán en el vehículo eléctrico, otros 200 millones en autoconsumo a gran escala y 225 millones para actuaciones en municipios con menos de 5.000 habitantes.
El Gobierno quiere dar prioridad a los proyectos relacionados con la sostenibilidad y la transición energética en la inyección de ayudas del Fondo de Recuperación y Resiliencia y el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) y las comunidades autónomas se han reunido esta mañana en la Conferencia Sectorial de Energía para acordar los programas de ayudas sobre la materia.
Durante las próximas semanas, los técnicos irán elaborando las bases de las convocatorias de las subvenciones, que tendrán en cuenta las necesidades de tramitación de las distintas administraciones y su potencial transformador para el conjunto de la economía, al objeto de que todo esté listo cuando la Comisión Europea dé el visto bueno a la propuesta realizada por España para repartir los fondos europeos.
El Miteco viene lanzando peticiones de información a las empresas, como las expresiones de interés del vehículo eléctrico o del hidrógeno, entre otros mecanismos de participación pública, para conocer el estado del arte y diseñar los mecanismos de concesión de las ayudas y las líneas de actuación más prometedoras.
Para el vehículo eléctrico, como el Moves
La principal línea de ayudas se destinará a la promoción de la movilidad eléctrica, tanto vehículos como estaciones de recarga; dotada inicialmente con 400 millones -cuatro veces más que el Moves II-, podría llegar a duplicarse y tendrá en cuenta el resultado de la citada expresión de interés, que está abierta hasta el próximo 29 de enero. Seguirá la tendencia de ediciones anteriores de este tipo de programas, pero también incorporará actuaciones suprautonómicas, como corredores de electrolineras en grandes vías.
La segunda le corresponde al autoconsumo en los sectores industriales y de servicios, y en las Administraciones públicas autonómicas y locales. Contará con 200 millones que también podría duplicarse y que se irán ampliando allí donde se vaya ejecutando la primera asignación.
Y la tercera es para incrementar la cohesión territorial, priorizando los pequeños municipios, con menos de 5.000 habitantes. Habrá 50 millones para rehabilitación energética de los edificios, igualmente duplicables; otros 75 millones para que los ayuntamientos mejoren su eficiencia energética, integren renovables en las infraestructuras públicas y fomenten la movilidad sostenible; y otros 100 millones para proyectos singulares, públicos y privados, para comunidades energéticas, movilidad sostenible, rehabilitación.... Estas dos últimas partidas también podrían crecer en función de la ejecución de las iniciativas.
Residuos y depuración
El Miteco también ha tratado con los gobiernos autonómicos, en la Conferencia Sectorial de Medioambiente, el reparto de 421,12 millones para mejorar la gestión de los residuos, de los que 415,25 millones serán con cargo al Plan de Recuperación y el resto a otras partidas.
De la cantidad total, 199,4 millones serán para la implantación de la recogida separada de biorresiduos; 68,52 millones para construir instalaciones de tratamiento para dichos residuos orgánicos; otros 136 millones para nuevas instalaciones de preparación para la reutilización y el reciclado de otro tipo de residuos; y los restantes 17,1 millones para mejorar los puntos limpios y otras instalaciones existentes.
Igualmente se ha tratado el reparto de 100 millones del Plan de saneamiento y depuración para poblaciones con menos de 5.000 habitantes, que no cumplen con la normativa europea, con origen en los europeos fondos Feder, que se complementarán con el Plan de Recuperación.
Finalmente, los representantes de las distintas administraciones han tratado el reparto de fondos para los ecosistemas y la biodiversidad, con 601 millones este 2021 y 1.167 millones hasta 2023.