Economía

La UE acuerda los detalles del fondo de recuperación: los países deben mandar sus proyectos de reforma a Bruselas

  • A España le corresponden en torno a unos 60.000 millones a fondo perdido
  • No se espera que el dinero llegue antes de la segunda mitad de 2021
  • os países tendrán que enviar planes de reformas con las recomendaciones de Bruselas
Imagen: Reuters.

Ya hay acuerdo sobre todas las piezas del estímulo europeo sin precedentes contra el covid-19. Tras nueve rondas negociadoras, los Estados miembros y el Parlamento Europeo cerraron esta madrugada pasadas las 2 horas los detalles del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia. Este instrumento ofrecerá 672.000 millones de euros en ayudas a fondo perdido y préstamos a los Estados miembros, para inversiones en prioridades europeas (como la agenda digital o verde) y a cambio de reformas.

"Esto es histórico. El mayor plan de inversiones de la UE", escribió en Twitter tras el acuerdo la socialista española, Eider Gardiazabal, quien formó parte del equipo negociador de la Eurocámara.

Este mecanismo es el principal pilar del fondo de recuperación de 750.000 millones de euros, acordado por los líderes europeos el pasado julio. Sumado al presupuesto plurianual ordinario de la UE, Europa contará con 1,8 billones de euros hasta 2027 no solo para superar la recesión más profunda de su historia sino también para transformar sus economías y hacerlas más competitivas.

"Dará un fuerte impulso a nuestras economías y permitirá a los Estados miembros dar forma a un futuro más verde y digital para los ciudadanos y las empresas de Europa. Este acuerdo es un paso crucial para garantizar que el dinero tan necesario pueda comenzar a fluir el próximo año", señaló el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, cuyo país ha presidido este semestre la UE.

El acuerdo deberá ser confirmado ahora por el Consejo y el pleno del Parlamento. A España le corresponden en torno a unos 60.000 millones de euros en ayudas a fondo perdido de este instrumento, del total de 140.000 millones entre ayudas no reembolsables y préstamos que recibirá del fondo de recuperación.

El acuerdo cerrado esta madrugada fija que los Estados miembros tendrán que dedicar al menos el 37% de los fondos a objetivos relacionados con el clima

Sin embargo, el dinero no se espera que llegue hasta la segunda mitad de 2021. Los Estados miembros tienen que ratificar primero durante los próximos meses, gran parte de ellos a través de sus parlamentos nacionales, el nuevo techo presupuestario de la UE para que la Comisión Europea pueda pedir prestada la cantidad del fondo en los mercados.

El acuerdo cerrado esta madrugada fija que los Estados miembros tendrán que dedicar al menos el 37% de los fondos a objetivos relacionados con el clima. Además, ninguna inversión podrá ir destinada a actividades que causen daño al medio ambiente. Al mismo tiempo, un 20% del gasto tendrá que ir destinado a la transición digital, otra de las grandes prioridades europea.

El problema de la condicionalidad

Uno de los punto más divisivos durante las negociaciones entre eurodiputados y Estados miembros fue la condicionalidad que se exigirá a los Estados miembros a cambio de los fondos. La Eurocámara consiguió algunas concesiones, aunque no fueron tan lejos como querían.

Así, se mantiene el posible bloqueo de los fondos de recuperación en caso de una violación seria de las metas fiscales dadas a los países, aunque no sucederá hasta al menos 2022, según explicó el eurodiputado Ernest Urtasun. En parte, porque no se espera que se reactive al menos hasta entonces el corsé del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, actualmente suspendido por el impacto de la pandemia.

Los Estados miembros tendrán hasta abril para enviar sus planes de inversiones y reformas, que serán evaluados y discutidos con la Comisión

El Parlamento también consiguió incrementar del 10% al 13% la prefinanciación, es decir, el dinero que las capitales recibirán cuando sean aprobados sus planes de inversiones y reformas, pero antes de empezar a aplicarlos.

"La Comisión y las autoridades nacionales deben trabajar ahora mano a mano para aprobar con rapidez, y luego aplicar efectivamente, planes nacionales ambiciosos y creíbles", señaló el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

Los Estados miembros tendrán hasta abril para enviar estos planes de inversiones y reformas, que serán evaluados y discutidos con la Comisión antes de acceder a la ayuda. Para desbloquear los fondos, deberán contener inversiones orientadas hacia los objetivos de la UE y aquellas reformas que ha solicitado Bruselas a las capitales durante el último par de años. En el caso de nuestro país, el vicepresidente de la Comisión, Valdis Dombrovskis, señaló en una entrevista con elEconomista que el Ejecutivo comunitario estaba discutiendo con el Gobierno aspectos "importantes" de la reforma laboral, de la sostenibilidad de las pensiones y de la aplicación de la Ley de Unidad de Mercado para evitar la fragmentación regulatoria en nuestro territorio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky