Economía

El Parlamento Europeo se dispone a enmendar el acuerdo del fondo de reconstrucción y presupuesto alcanzado en la cumbre de la UE

  • Rechaza el recorte presupuestario y el poder del Consejo Europeo en el fondo

Al acuerdo histórico alcanzado ayer por los líderes europeos sobre el presupuesto comunitario y el fondo de reconstrucción de 750.000 millones le queda un trecho para materializarse. Mañana pasará la primera prueba de fuego al someterse a la evaluación del Parlamento Europeo. Los principales grupos políticos de la eurocámara han aprobado una posición común para introducir cambios en el presupuesto pactado y rechazar el sistema de gobernanza adoptado para el fondo de recuperación. El visto bueno parlamentario es necesario para que los presupuestos se aprueben de forma definitiva.

El acuerdo del fondo de reconstrucción y los presupuestos comunitarios se ha encontrado su primer obstáculo en el camino para que sea aprobado. La posición oficial del Parlamento Europeo va a ser rechazar la iniciativa aprobada por el Consejo Europeo, el órgano que aglutina a todos los líderes europeos, con el objetivo de abrir una negociación para modificarlo. Ayer por la noche, los principales grupos políticos del Parlamento Europeo adoptaron una posición común, antes del pleno extraordinario de mañana en el que se evaluará el paquete completo de presupuesto y fondo.

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, avisó el lunes de que la Eurocámara no daría su consentimiento al acuerdo que salga del Consejo Europeo si no se establecen ciertas prioridades. Esas prioridades se pusieron ayer negro sobre blanco al rechazar los recortes presupuestarios en investigación, migración, seguridad y defensa y Erasmus, que permitieron llegar al acuerdo y el sistema de gobernanza para los desembolsos del fondo, que finalmente lo tienen asumido el propio Consejo Europeo.

Los dos puntos fueron una de las bisagras de la negociación. El presidente del Consejo, Charles Michel, propuso un amplio recorte en las partidas presupuestarias para convencer a los frugales. El texto pone el acento en las rebajas aprobadas para programas de salud e investigación, "peligrosas en el contexto de una pandemia global", las reducción en el presupuesto del programa Erasmus, los recortes en el fondo para apoyar la transición climática en regiones dependientes del carbón, la menor dotación en migración y gestión de fronteras.

La concesión de establecer el control del fondo a los países, en detrimento de la Comisión Europea y el Parlamento, para conceder el acceso a los fondos de reconstrucción, tampoco ha gustado al Parlamento.

Quiere estar involucrado en el análisis de los planes nacionales de reformas para evaluar si éstos están vinculadas realmente con las prioridades europeas. "No tenemos intención de entrar en los detalles del examen de los planes nacionales", ha indicado el italiano. Se trataría, ha dicho, de que los eurodiputados puedan comprobar que las reformas e inversiones que los gobiernos quieren financiar con las ayudas del fondo estén "alineadas" con políticas como el Pacto Verde o la transición digital, así como que son correctas para apuntalar sus economías.

La eurocámara también defenderá la eliminación de los descuentos en las aportaciones al presupuesto que han arrancado de las negociaciones Holanda, Austria y Finlandia y de la que también ha salido beneficiada Alemania.

A pesar del rechazo frontal del Parlamento Europeo, en la dinámica de Bruselas ahora se abre otra etapa de negociaciones en la que está implicada las fuerzas institucionales de Bruselas. El presidente del grupo Verdes / EPT, Philippe Lamberts, ha advertido que los gobiernos de la UE deben prepararse para negociaciones difíciles con el Parlamento Europeo. "El Parlamento Europeo presionará por un Marco Financiero Plurianual más alto, haya vinculación al estado de derecho y aumentar las inversiones a largo plazo, en investigación y desarrollo y Erasmus". Partidas presupuestarias que han quedado laminadas respecto a la propuesta inicial de la Comisión Europea de antes de la cumbre.

Todavía no hay fecha para que el Parlamento Europeo someta a votación el acuerdo del Consejo Europeo, y hay muchas posibilidades de que se añadan modificaciones. El Parlamento establecerá sus condiciones y entablará negociaciones con la Presidencia alemana del Consejo de la UE lo antes posible. La aprobación parlamentaria es indispensable, así como la de los parlamentos nacionales, para que se materialice las ayudas a la reconstrucción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky