
En un informe titulado "Perspectivas para 2021: ¿Qué podría desencadenar una crisis de deuda pública?", los economistas de Citi analizan los riesgos que podrían despertar preocupaciones sobre la sostenibilidad del apalancamiento de los gobiernos al hilo de la crisis desatada por la pandemia. Y en dicho informe, España no sale mal parada. Incluso mejor que Italia.
Al respecto, los expertos del banco no expresan excesiva preocupación por la elevada deuda pública entre las economías avanzadas. Dicho esto, en el caso específico de la Eurozona, estiman que algunas emisiones de deuda mutua europea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) podrían ayudar a reducir las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la deuda que puedan surgir en algunos países específicos.
En el caso de Francia, cualquier duda será limitada, dado el entorno de bajos tipos de interés
Así, en el caso de Francia, cualquier duda será limitada, dado el entorno de bajos tipos de interés. No obstante, destacan como "la eficacia del apoyo de la política europea es crucial para una disminución del ratio de deuda italiana".
En este sentido mencionan la capacidad del Banco Central Europeo de mantener contenidas las curvas de rendimiento y los costes de financiación pública incluso después de la pandemia, así como los desembolsos de los fondos de recuperación de la UE para respaldar la inversión pública y el PIB como factores clave que contribuirán "a determinar la sostenibilidad fiscal a medio plazo de Italia".
"Esto debería hacer que sea un poco más fácil para España fijar su ratio deuda-PIB en una tendencia bajista en los próximos años"
Además, recuerdan que cualquier acontecimiento político, nacional o europeo que pueda reavivar las tensiones entre Roma y Bruselas podría socavar significativamente la trayectoria de la deuda pública italiana. Estos argumentos son también aplicables a otros miembros de la zona euro como es el caso de España. Nuestro país, después de Portugal y Grecia, registrará el ratio de deuda pública más alto en 2020, en torno al 120% del PIB.
"España se enfrentará a la misma dificultad que Italia para reducir el déficit presupuestario a los niveles anteriores al Covid a corto plazo, especialmente dadas nuestras expectativas de un largo período antes de que la economía vuelva a los niveles anteriores a la pandemia", explican desde Citi.
No obstante determinan que España puede ser más eficiente que Italia en la absorción de los fondos de recuperación de la UE y su crecimiento del PIB subyacente será mayor que el de Italia. "Esto debería hacer que sea un poco más fácil para España fijar su ratio deuda-PIB en una tendencia bajista en los próximos años", concluyen.
Tres riesgos principales
El análisis identifica tres riesgos principales: El primero incluye la posibilidad de que la inflación repunte y los bancos centrales se vean obligados a ajustar sus políticas monetarias. En segundo lugar tantean que la recuperación y la actividad económica decepcionen. Y, por último, no ignoran que la carga fiscal en muchos países acabe siendo mayor a la prevista.