Opinión

Lenta recuperación de la Unión Europea

Europa se queda rezagada frente a otras regiones

Desde el anuncio de la vacuna de Pfizer, el optimismo ha regresado a los mercados. A ello contribuye también el escaso tiempo, solo un año, que tardarán las cotizadas españolas en recuperar sus márgenes de beneficio precovid, cuando en la anterior crisis hicieron falta tres años.

Esta diferencia refleja la capacidad de las principales compañías del país para obtener beneficios de sus ingresos. Pero también muestra el carácter temporal de la crisis del Covid. A la misma conclusión se llega cuando se comprueba que el índice que engloba a la bolsa mundial, el MSCI World, rebota un 50% desde los mínimos de marzo, borrando las pérdidas del 33% que la llegada de la pandemia produjo en el indicador. Por si fuera poco, el rally del MSCI World se ha logrado sin contar con la bolsa estadounidense que hace dos semanas ya logró recuperar sus niveles previos al crash de marzo. Resulta evidente que la vacuna constituye un punto de inflexión para todas las áreas económicas y esa mejora es lo que el mercado ya adelanta. No obstante, el MSCI World también muestra que los ritmos de la recuperación serán heterogéneos desde el punto de vista geográfico, colocando a Europa como la región en la que la recuperación será más lenta. Desde su inicio, la reactivación ya ha sido más pausada en el Viejo Continente. Además, las restricciones que se han decretado han sido más severas que en EEUU. Por tanto, la vacuna, por muy pronto que llegue, no podrá paliar los daños que la segunda oleada del Covid ya está causando en Europa. Así lo muestra también el índice PMI compuesto de noviembre que apunta a una contracción del PIB del 7,4% en 2020 y a una ralentización de la recuperación para 2021, con un crecimiento de solo el 3,7%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky