España dispone de 352.052 hectáreas de tejados hábiles para instalar sistemas solares de autoconsumo, equivalentes a otros tantos campos de fútbol. Sólo supone en 0,7% de todo el territorio nacional, pero es más que de sobra para cubrir todas las necesidades de energía del país, según los datos de un reciente informe del Observatorio Sostenibilidad que ha rastreado todas las poblaciones.
La entidad ha publicado el informe 1 millón de tejados solares, que propone alcanzar ese volumen de instalaciones en 2025, en línea con iniciativas similares lanzadas con éxito en California, Australia, Alemania o Japón, al objeto de impulsar el despliegue de la tecnología. De acuerdo con sus datos, España cuenta con unos 10.000 tejados solares, mientras que en Alemania hay 1,5 millones, en Reino Unido hay unos 800.000 y en Italia alcanzan los 600.000.
Para realizar los cálculos de la superficie útil, el Observatorio ha empleado el Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España e imágenes del Plan Nacional de Ortofoto Aéreo, del Instituto Geográfico Nacional y con detalles de 35 centímetros. No ha incluido otras superficies en las que también se pueden instalar paneles, como las fachadas o el mobiliario urbano.
Alcanzar ese millón de tejados solares supondría la instalación de 10,4 GW de potencia, repartidos sobre una superficie de 17.603 hectáreas, apenas el 5% de la superficie útil total. Las instalaciones serían capaces de cubrir las necesidades de 7,5 millones de habitantes.
El Observatorio señala que sus cálculos encajan con los plantados por el Gobierno en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que quiere instalar más de 30 GW de energía fotovoltaica hasta el final de la década, pero no desglosa la parte que le correspondería al ámbito urbano y la parte de las grandes centrales en suelo.
Crear más de 15.000 empleos
El Observatorio considera unos costes de 14.000 euros por instalación, de modo que sería necesario invertir unos 14.500 millones para alcanzar el millón de tajados solares, que se amortizarían antes de seis años, generarían empleo para más de 15.500 personas y evitarían la emisión de 4,2 millones de toneladas de CO2.
En el reparto por comunidades autónomas, Andalucía recibiría el 15,3% de las instalaciones, seguida por Cataluña (14,5%), Castilla y León (11,7%), Valencia (10,8%), Madrid (10,4% y Castilla-La Mancha (7,9%).