Empresas y finanzas

Los Amodio relevan a Villar Mir al frente del capital de OHL tras comprarle el 16%

  • Los empresarios mexicanos pagan 50,4 millones, lo que implica una prima del 100%
  • El fundador de la constructora mantendrá una posición significativa con un 14,6%
  • Los nuevos accionistas se reservan una opción de compra de un 9% adicional a 1,20

OHL

15:34:50
0,44
+0,59%
+0,00pts

Grupo Villar Mir (GVM) ha acordado la venta de un 16% de OHL a los empresarios mexicanos Luis y Mauricio Amodio, que se convierten así en los mayores accionistas de la constructora que fundó Juan Miguel Villar Mir hace 21 años con la integración de Obrascón, Huarte y Laín. El empresario español mantendrá, no obstante, una participación significativa en el accionariado, con el 14,6%. Los inversores aztecas pagarán una prima del 100% con respecto a la cotización del cierre del miércoles de OHL (0,55 euros por acción), con lo que el importe total supera los 50,4 millones de euros (1,1 euros).

Además, GVM ha otorgado a los Compradores opciones de compra irrevocables sobre acciones de OHL titularidad de GVM representativas conjuntamente de hasta un 9,00% de su capital social, que serán ejercitables a un precio de 1,20 euros en cualquier momento hasta el 22 de noviembre de 2020, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). De ejercitarlo, desembolsaría 31 millones de euros. De este modo, los Amodio alcanzarían el 25%, con un pago total de casi 82 millones de euros, y los Villar Mir se diluirían hasta el 5,6%.

Más aún, los propietarios del Grupo Caabsa no descartan elevar aún más esa participación hasta un máximo del 29,9%, al borde por tanto del límite (30&) al que la legislación española obliga a lanzar una oferta pública de adquisición (opa).

"La inversión de la familia Amodio se realiza con vocación duradera y de tener presencia en el consejo de administración de la sociedad en consonancia con el peso de su inversión, e implica una señal de confianza muy relevante en el Grupo OHL", señala el comunicado.

La operación se ha concretado después de que se descartara la fusión planteada en febrero entre OHL y Caabsa Infraestructuras, propiedad de los Amodio, tal y como adelantó 'elEconomista' el pasado lunes y confirmó este miércoles la compañía que dirige José Antonio Fernández Gallar. En paralelo a esa decisión, GVM, con su consejero delegado Javier López Madrid a la cabeza, había mantenido negociaciones con los Amodio para la posible compraventa directa de una participación significativa. Ayer se aceleró el proceso y a última hora de la noche del miércoles las partes firmaron el acuerdo ante notario, según indican fuentes conocedoras.

Con la fusión pretendían tomar entre el 31% y el 35% de OHL aportando 50 millones; ahora, con la misma cantidad, compran el 16%

La prima acordada implica un precio de 1,1 euros por acción, lo que tendrá presumiblemente un efecto inmediato sobre la cotización. La valoración que hacen los Amodio de OHL con esta compra es de algo más de 300 millones de euros. Además, cabe esperar que la entrada de los inversores mexicanos facillite a OHL un mayor desarrollo en algunos países de Centroamérica y, muy especialmente, en México, otrora su principal mercado internaciona.

Con la fusión, los Amodio pretendían tomar entre el 31% y el 35% de OHL a través de una ampliación de capital y con una aportación de alrededor de 50 millones de euros. Fue la última propuesta que modificó los términos de la trasladada en octubre pasado, cuando el plan discurría porque tomaran hasta el 29,9% de la constructora española a través de un aumento de capital de hasta el 20% y la compra directa de una participación a Villar Mir.

Por tanto, el desembolso por parte de los constructores mexicanos para la compra del 16% de GVM es similar al que habían planteado con la fusión, pero su participación, sin embargo, es de prácticamente la mitad.

OHL consuma el relevo en la cabeza visible de su capital, una de las demandas perseguidas en los últimos años por la banca

Con la fusión, se estimaba que GVM se podría diluir por encima del 20% y con la operación inicial en torno al 14%. En ambos casos, su interés era el de permanecer en el accionariado de OHL con una posición relevante, pretensión que cumple con la venta final acordada por la que conserva el 14,6%.

Con esta desinversión, OHL consuma el relevo en la cabeza visible de su capital, una de las demandas perseguidas en los últimos años por la banca para incrementar su exposición en la financiación de la constructora, toda vez que los problemas de deuda de GVM no han ayudado a generar confianza.

No obstante, ante el cumplimiento de los objetivos marcados por el equipo directivo hacia la rentabilidad y en un contexto de ayudas estatales por el Covid-19, sus seis principales bancos han prestado 140 millones a la empresa con el aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y han prorrogado su línea de avales hasta el 30 de septiembre.

Los asientos en el consejo

Con el 30,6%, la familia Villar Mir ocupa los tres únicos asientos dominicales de los nueve que se conforma el consejo de administración (este mes de mayo perdió uno por la salida del consejero delegado de Fertiberia, Javier Goñi, y que se decidió amortizar), incluyendo la presidencia no ejecutiva que ostenta Juan Villar-Mir de Fuentes, primogénito del fundador, y la vicepresidencia de Silvia Villar-Mir de Fuentes. La tercera silla corresponde a Manuel Garrido, director financiero de GVM.

La entrada de los Amodio como accionistas de referencia vendrá acompañada con toda seguridad con una reformulación del consejo, de manera que tengan presencia en el mismo. José Antonio Fernández Gallar, hombre de consenso entre las familias española y mexicana, se mantendrá al frente de la gestión de la compañía, en la que aterrizó como consejero delegado hace casi dos años de la mano de los Villar Mir –hasta entonces pilotaba Inmobiliaria Espacio, propiedad de GVM–.

GVM toma oxígeno con la venta del 16% de OHL de cara a los múltiples frentes financieros que tiene abiertos

El reparto definitivo de los asientos y cargos, no obstante, aún no se ha hecho oficial. En el marco de las negociaciones, algunas fuentes apuntan a la posibilidad de que incluso podría existir una copresidencia, aunque este extremo no ha podido ser confirmado por el momento por este diario.

GVM toma oxígeno con la venta del 16% de OHL de cara a los múltiples frentes financieros que tiene abiertos. Los más de 50 millones de euros (serán casi 82 millones si los Amodio ejercen el derecho sobre un 9% adicional) , junto con los alrededor de 90 millones que obtuvo en febrero por el 100% de Fertiberia que vendió a Triton Partners, le servirán para afrontar los distintos vencimientos en los próximos seis meses por un importe que se aproxima a los 500 millones. Su destino será para repagar o refinanciar aquellos créditos en los que la constructora actuaba como garantía.

El préstamo más inmediato es el de 115 millones con un sindicado de bancos liderado por Credit Suisse y que vence en junio. El grupo familiar ha negociado en los últimos meses con fondos como Atitlan, liderado por Roberto Centeno, yerno del dueño de Mercadona Juan Roig, para sustituir o complementar la financiación, así como con el banco suizo para su repago parcial y su extensión.

La deuda de Pacadar

En septiembre, Villar Mir enfrenta el pago de 127 millones que suman dos créditos de su filial Pacadar con la propia OHL. El grupo tiene en venta Pacadar, especializada en prefabricados de hormigón, pero su valoración es muy inferior a esa deuda y las ofertas que ha recibido hasta el momento no han satisfecho sus expectativas. Con la entrada de los Amodio en el capital de la constructora pueden abrirse nuevas opciones, puesto que los empresarios mexicanos también tienen intereses en su país en esta actividad.

López Madrid y su equipo también tienen que atajar el préstamo que firmaron en noviembre de 2018 con el fondo monegasco Tyrus Capital por 365 millones de dólares (333 millones de euros). Se divide en dos tramos. El primero, por 250 millones de dólares (228 millones de euros), vence en noviembre y, el segundo, en 2021. Se trata de la financiación más cara que tiene el grupo, con un coste de doble dígito.

Además de las desinversiones de Fertiberia y OHL ya concretadas y de Pacadar, Villar Mir tiene en marcha el traspaso de su 49% en Fertial, especializada en la producción de amoniaco, a la empresa estatal argelina Sonatrach. Su valoración es, según fuentes conocedoras, significativamente superior al de Fertiberia. El resto de sus activos más valiosos, Ferroglobe, Inmobiliaria Espacio y Villar Mir Energía, no se hallan en este momento en procesos formales de desinversión.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

CAC@CNBMV, Albella cabeson cornuo y p.cortos de los webs!!
A Favor
En Contra

Abrimos largos con primer objetivo en 95c-1euro!!

Puntuación -1
#1