OHL y Caabsa Infraestructuras han acordado dar por finalizado el periodo de exclusividad que se habían otorgado recíprocamente para estudiar la posible operación de fusión entre ambas compañías. No obstante, Grupo Villar Mir ha informado a la constructora que mantiene conversaciones con la familia Amodio, propietarios de Caabsa, tendentes a una posible venta de parte de su paquete accionarial de OHL, tal y como adelantó 'elEconomista' el lunes y ha confirmado hoy la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). A última hora la noche del miércoles las negociaciones se han intensificado y ultiman un acuerdo para la venta de una participación mayoritaria que convertiría a los Amodio en los primeros accionistas de OHL por delante del holding presidido por Juan Miguel Villar Mir, fundador de la constructora.
OHL y Caabsa han dado por concluidas las negociaciones para su fusión en un contexto en el que la volatilidad de la acción generada por la crisis del coronavirus dificulta la fijación de una ecuación de canje. El grupo español contrató a Deloitte para realizar la 'due diligence' de Caabsa, que no ha resultado satisfactoria.
Villar Mir ostenta el 30,6% de OHL, valorado a precios de mercado en alrededor de 50 millones de euros
Pese a las dificultades con que se ha topado la fusión, los Amodio mantienen un elevado interés por OHL. En este sentido, existe una alternativa que discurriría por que los empresarios mexicanos desembarquen en el capital de la constructora española con una participación directa, pero no con el alcance que se había planteado inicialmente. Hoy OHL ha corroborado esta opción, que supondría la venta de una parte de las acciones que tiene Grupo Villar Mir (GVM). El holding familiar ostenta el 30,6% de OHL, valorado a precios de mercado en alrededor de 50 millones de euros.
La pretensión de los Amodio es tomar una participación de referencia y convertirse en los primeros accionistas de OHL, según han indicado a última hora de este miércoles fuentes financieras conocedoras de la operación, que aseguran que las negociaciones están "muy avanzadas" y están "a falta de los últimos flecos". Para ello, tendrían que comprar más de la mitad de la particpación que tiene Villar Mir.
Con la fusión, los Amodio pretendían tomar entre el 31% y el 35% de OHL a través de una ampliación de capital y con una aportación de alrededor de 50 millones de euros. Fue la última propuesta que modificó los términos de la trasladada en octubre pasado, cuando el plan discurría porque tomaran hasta el 29,9% de la constructora española a través de un aumento de capital de hasta el 20% y la compra directa de una participación a Villar Mir.
Con la fusión, se estimaba que GVM se podría diluir por encima del 20% y con la operación inicial en torno al 14%. En ambos casos, su interés era el de permanecer en el accionariado de OHL con una posición relevante, pretensión que, por el momento, se mantiene.
Villar Mir encajaría esta desinversión en la reestructuración de la deuda del grupo, que supera los 500 millones de euros. A este respecto, negocia con sus bancos acreedores y con el fondo Tyrus la refinanciación de los créditos que vencen este año. Asimismo, tiene que hacer frente al pago de un crédito que su sociedad Pacadar tiene con OHL. El grupo ha vendido este año Fertiberia, por la que se ha embolsado alrededor de 90 millones de euros, y negocia la culminación del traspaso de su participación en Fertial a Sonatrach. Igualmente tiene en venta Pacadar y también está dispuesto a desprenderse de una parte de OHL.
El resto de sus activos más valiosos, Ferroglobe, Inmobiliaria Espacio y Villar Mir Energía, no se hallan en este momento momento en procesos formales de desinversión.
El pasado 3 de febrero, OHL confirmó en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la negociación para la fusión por absorción de Caabsa Infraestructuras, tal y como había adelantado 'elEconomista'.
La empresa mexicana trasladó una propuesta por la que aportaría 50 millones a la firma española y todos sus activos del negocio de construcción. A cambio, se quedarían con una participación de entre el 31% y el 35% de OHL. Su fundador y actual primer accionista, Juan Miguel Villar Mir, diluiría su posición inicialmente del 30,6% actual hasta el entorno del 23% (el porcentaje dependería los términos finales).
Supuso un cambio sustancial con respecto al planteamiento trasladado inicialmente, en octubre de 2019, por el que los Amodio tomarían una participación de hasta el 30% de OHL a través de una ampliación de hasta el 20% del capital de la constructora española y de la compra directa de acciones de los Villar Mir.
La potencial fusión habría requerido en cualquier caso la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para que los Amodio no tuvieran que lanzar una oferta pública de adquisición (opa).
Integración de empresas
La participación de los inversores mexicanos, de entre el 31% y 35%, dependería precisamente de la aportación de Caabsa a OHL en ingresos, ebitda (resultado bruto de explotación) y contratos. La familia Amodio preveía integrar en una sociedad sus negocios de construcción y otras firmas vinculadas con esta actividad dedicadas a la maquinaria de obra pública, prefabricados y cemento. Este nuevo vehículo sería el que se sumaría a OHL pero, de acuerdo con las fuentes consultadas, por el momento no ha habido avances en este sentido.
Según los inversores aztecas, su negocio de construcción generó en torno a 30 millones de euros de ebitda en promedio durante los últimos tres años, con márgenes operativos de doble dígito. Representa aproximadamente un tercio de OHL.
OHL también ha comunicado a la CNMV que el Consejo de Administración ha acordado, "en atención a la volatilidad observada en el mercado y a las incertidumbres generadas entre los inversores, que, en caso de ser aprobado, limitará el uso de la delegación solicitada a la Junta General para llevar a cabo aumentos de capital, a aquellos que, con exclusión o sin exclusión del derecho de suscripción preferente, representen un máximo del 20% del capital social actual de la sociedad". En la propuesta solicitaba autorización para aumentar hasta el 50% del capital.
Recorta pérdidas
Las prioridades de OHL discurren en este momento por combatir el impacto de la crisis, centrándose en el crecimiento de su cartera y en la resolución de las tensiones financieras.
OHL recortó sus pérdidas en el primer trimestre del año hasta los 7,3 millones de euros, un 5,2% menores que en el mismo periodo de 2018. Una mejora que se sustenta en el fuerte crecimiento del resultado bruto de explotación (ebitda), que ascendió a 13,6 millones, un 49,5% más, con lo que ya son cinco trimestre en positivo. Todo ello a pesar de la crisis surgida en marzo por el Covid-19 y por la que la compañía por ahora no ha acometido ninguna provisión dado su impacto limitado.
La compañía estima que los mayores efectos para su negocio se producirán en España, un mercado que representa la quinta parte de su actividad. Mientras, en otros países estratégicos como Estados Unidos y República Checa considera que apenas habrá consecuencias.
La compañía que dirige José Antonio Fernández Gallar afronta esta coyuntura global con una posición de liquidez de 543,6 millones al cierre del primer trimestre a lo que sumó la semana pasada una línea de crédito de 140 millones de euros concedida por sus seis bancos principales (Santander, Caixabank, Bankia, Sabadell, Crédit Agricole y Société Générale) y con el aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Refinanciación
En este contexto, OHL y sus asesores financieros JP Morgan y Houlihan Lokey están buscando alternativas para su estructura financiera y de balance en el marco de un plan de negocio a largo plazo. En este sentido, baraja diferentes opciones, si bien no hay nada en firme aún. Entre ellas figura la refinanciación de las emisiones de bonos que tiene en circulación por 593 millones, la emisión de convertibles o aumentos de capital.
Con el crédito de 140 millones, que tiene como garantía OHL Desarrollos, la constructora ha paralizado la operación de financiación contra el capital del Proyecto Canalejas. Asimismo, la venta del Old War Office, para la que llegó a un principio de acuerdo con Hinduja por alrededor de 100 millones, se ha dilatado a la espera de que el grupo indio culmine unos procesos de financiación en el activo británico. El objetivo es culminar esta desinversión en 2020.
Por estas dos operaciones esperaba obtener un importe ligeramente superior a los 140 millones que la banca le ha prestado ahora.
Canalejas, en septiembre
El director general de OHL, Manuel Álvarez, ha anunciado que la compañía prevé inaugurar el hotel del Proyecto Canalejas, el primero de Four Seasons en España, en septiembre, toda vez que la crisis del coronavirus ha obligado a demorar el estreno, previsto para este mes de mayo.
Para la venta de su participación en Canalejas, OHL esperará al menos hasta 2021. Aún no tiene una decisión tomada sobre si desinvertirá individualmente por cada uno de los activos que lo conforman (hotel, galería comercial, aparcamiento y viviendas, ya vendidas).