Economía

Powell (Fed) marca el futuro inmediato de las bolsas: habrá una reacción "muy negativa" si hoy no insinúa una bajada de tipos

  • La Reserva Federal anuncia hoy su última decisión sobre los tipos de interés
  • Bankinter: "Si Powell no es suficientemente 'explícito', el mercado reaccionará mal"
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), el pasado 1 de mayo. Autor: Reuters.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) centrará toda la atención de los inversores en la tarde de este miércoles. O, más bien, su presidente, Jerome Powell, quien dará una rueda de prensa posterior al anuncio de la decisión sobre los tipos de interés del banco central norteamericano (que se conocerá a las 20 horas, en la España peninsular). Es poco probable que el organismo toque hoy el precio del dinero, pero sí se espera que haga un guiño a un recorte en el futuro próximo. En caso contrario, los expertos prevén una reacción negativa en los mercados tanto de renta variable como de renta fija.

"Si Powell decepciona y no es suficientemente 'explícito', el mercado reaccionará mal". Así lo aseguran los analistas de Bankinter en su informe diario. También desde Link Securities advierten que "la reacción de los mercados de renta fija y renta variable puede ser muy negativa".

"Si Powell decepciona y no es suficientemente 'explícito', el mercado reaccionará mal"

No obstante, desde Bankinter creen que este desenlace en los mercado es "improbable", ya que consideran que la Reserva Federal optará esta tarde por adoptar "un enfoque ultra dovish o suave que compense el impacto de las tensiones comerciales sobre la economía global".

En otras palabras: se espera un "cambio sustancial" en las expectativas de tipos representadas en el famoso diagrama de puntos (dot plot) de la Fed. O si no, en el comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) o en las declaraciones ante la prensa posteriores de Powell.

Así, según estos expertos, es probable que las palabras del presidente de la Fed de este miércoles vayan en la misma línea que las pronunciadas ayer por el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi. El banquero italiano abrió ayer la puerta a "mayores estímulos" si la inflación de la Eurozona no aumenta y se pone en peligro su objetivo de una tasa de crecimiento del 2%. Entre ellos, se encuentra una potencial rebaja de los tipos de interés.

Una tendencia generalizada en los bancos centrales

Si Powell cumple con las expectativas, tanto la Fed como el BCE se sumarían a otros bancos centrales que ya han relajado sus condiciones monetarias como Australia, que ha reducido los tipos de interés por primera vez desde 2016; Nueva Zelanda; India, que los ha bajado por tercera vez en un año; y Chile, tal y como recuerdan desde Bankinter.

Por su parte, el Banco de Japón (BoJ) terminará en la madrugada de este jueves su reunión de dos días, en la que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China son el principal foco de atención.

Pero, ¿a qué se debe esta tendencia de los bancos centrales? Pues a que estos "acuden al rescate para paliar el efecto adverso de las tensiones comerciales" en un contexto en el que "las expectativas de inflación alcanzan mínimos históricos", según explican los analistas de Bankinter.

Así, aunque es cierto que el aparente acercamiento entre Estados Unidos y China, las dos mayores potencias económicas del mundo, para retomar las negociaciones con el objetivo de cerrar un acuerdo comercial permanente alejan los temores a "una desaceleración no deseada del ciclo global", estos experto recomiendan mantener la prudencia.

"Aunque no se puede en ningún caso extrapolar la evolución de los mercados en la primera mitad de año, las valoraciones de la renta variable continuarán soportadas", añade Bankinter en su informe .

¿Bajada de tipos de la Fed en julio?

En su última reunión de marzo, la Fed frenó su política de subida gradual de los tipos que había marcado su política monetaria en los últimos años y optó por mantenerlos en la horquilla del 2,25%-2,50%. Y el mercado da prácticamente por hecho que hoy hará lo mismo.

En consecuencia, la primera bajada del precio del dinero en EEUU se produciría casi con toda probabilidad en la reunión del próximo mes, de los días 30 y 31 de julio. Así lo calculan los expertos de Renta 4, quienes recuerdan que el mercado no otorga una elevada probabilidad (solo el 21%) a una bajada de los tipos de 25 puntos básicos en la reunión de este miércoles. En cambio, sí da "prácticamente por seguro" un recorte a finales del mes que viene.

Pero estos analistas creen, en cambio, que el organismo presidido por Powell sí mantendrá hoy su actual postura prudente, de 'esperar y ver', con la intención de comprobar "cómo evolucionan los datos de actividad económica (de EEUU) en los próximos meses, en buena medida dependientes de lo que ocurra con las negociaciones comerciales".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky