
El Banco de la Reserva Australiana (RBA, siglas en inglés) ha anunciado este lunes el recorte de los tipos de interés en 0,25 puntos hasta dejarlos en un 1,25%, situándolos en un nuevo récord histórico. El recorte es la primera modificación de los tipos que el banco central realiza desde agosto de 2016.
"El Directorio tomó esta decisión para apoyar el crecimiento del empleo y dar más confianza de que la inflación será consistente con los objetivos a medio plazo", indicó el ente regulador en un comunicado.
El RBA prevé que en un contexto de ralentización del crecimiento de la economía global, el producto interior bruto (PIB) australiano crezca un 2,75% en 2019 y en 2020, pese a la caída del consumo doméstico, afectado por el bajo crecimiento de los salarios y la caída del precio de la vivienda.
La tasa del paro se mantiene alrededor del 5% aunque alcanzó el 5,2% en abril, mientras que la inflación, que está por debajo del objetivo del 2% o 3%, se situará en un 1,75% y un 2% en 2019 y 2020, respectivamente, según el comunicado.
Bancos centrales, protagonistas en las próximas semanas
El de Australia no es el único banco central que puede tomar decisiones de este calibre en junio, ni mucho menos. Distintos organismos se reunirán en todo el mundo en las próximas semanas, pudiendo llevar a cabo acciones de este calibre.
Así, "en un escenario de mercados convulsos el papel de los bancos centrales volverá a ser determinante", aseguraban este lunes los analistas de Link Securities en su informe diario.
Y es que esta semana se reunirá el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), el jueves. El organismo presidido por Mario Draghi "podría volver a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento", anticipan los expertos de Renta 4. En cuanto a los tipos de interés, no se espera ningún cambio (se sitúan en el 0%). Pero el BCE "podría ofrecer más detalles sobre los términos y condiciones del TLTRO III", añadían.
También esta semana se reúne la Reserva Federal estadounidense (Fed) para revisar y actualizar su estrategia monetaria, siendo la antesala de la reunión de tipos de la próxima semana,los días 19 y 20.
El día 19 de junio también se reúne el Banco de Japón (BoJ); y el 20, el Banco de Inglaterra (BoE, por sus siglas en inglés).
Como señalaban ayer desde Link Securities, el mercado espera que todos estas instituciones "anuncien cambios en sus estrategias", hablen de "la posibilidad de adaptar sus políticas a un escenario peor del por ellos esperado" y que lleven a cabo nuevas medidas "para impulsar la inflación, que en casi todos los casos se sitúa lejos de sus objetivos, y el crecimiento económico".