
La expectativa de los inversores de que los tipos de interés ya no van a subir más en la eurozona (los 20 países que usan el euro, España entre ellos) se sigue notando en las emisiones de deuda del Tesoro Público. Si la semana pasada se registró una caída de los intereses en las letras a seis meses y un año, este martes ha sucedido lo propio en la subasta de las letras a tres y nueve meses. No obstante, la demanda de los inversores ha superado una vez más ampliamente el importe colocado en los mercados: las peticiones han sobrepasado los 4.957 millones de euros, más del doble de la cantidad adjudicada.
En concreto, el Tesoro ha colocado hoy un total de 1.976,05 millones de euros en letras a uno y tres trimestres, en el rango medio previsto, según los datos publicado por el Banco de España (BdE).
Los inversores particulares siguen mostrando gran interés por la compra de deuda, principalmente a corto plazo, dada su alta rentabilidad, que ha ido creciendo desde inicios de 2022. Estos activos evitan la pérdida de poder adquisitivo, pues los rendimientos que ofrecen superan la actual tasa de inflación.
De hecho, los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro al servicio de los hogares han pasado de tener 35 millones de euros en letras del Tesoro en agosto de 2022 a 20.348 millones en agosto del 2023, convirtiéndose en los mayores tenedores de este tipo de deuda a corto plazo, según los últimos datos del BdE.
¿Cuál es la rentabilidad de las letras del Tesoro?
El Tesoro Público, dependiente del Gobierno (más en concreto, del Ministerio de Asuntos Económicos), ha ofrecido un interés marginal para las letras a tres meses del 3,58%, por debajo del 3,59% de la subasta previa de octubre, cuando se alcanzó el porcentaje más elevado desde noviembre de 2011. El tipo de interés medio ha sido del 3,552%.
En las letras a nueve meses la rentabilidad media ha sido del 3,686%. El rendimiento marginal se ha situado finalmente en el 3,705%, siendo inferior al 3,818% ofrecido en la emisión previa, cuando se logró el nivel más alto registrado, teniendo en cuenta que esta referencia se lanzó en febrero de 2013.
¿Por qué baja la rentabilidad?
Las subastas que se están celebrando estos días están marcadas por la reciente decisión del Banco Central Europeo (BCE) de dejar intactos los tipos de interés tras diez subidas consecutivas. El BCE comenzó a encarecer el dinero en julio de 2022 para hacer frente a la desbocada inflación (que a finales del año pasado llegó a rozar el 11% interanual frente al objetivo en torno al 2% que busca la institución monetaria).
El tipo de refinanciación principal es actualmente del 4,5% y la tasa de depósito está en el 4,75%. Además, aunque hay una enorme división al respecto en el Consejo de Gobierno de la entidad central, algunos miembros ya se atreven a fechar la primera bajada de tipos.
Además, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) también ha optado este mes por mantener tipos, en su caso por segunda vez consecutiva, en el rango del 5,25%-5,50%.
¿Cuándo será la próxima subasta de las letras del Tesoro?
Este jueves, 16 de noviembre, el Tesoro prevé colocar entre 4.000 millones y 5.000 millones de euros en una subasta que cerrará las emisiones de este mes. En concreto, prevé subastar bonos del Estado a tres años, con cupón del 2,80%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 3,55%; y obligaciones del Estado a 20 años, con cupón del 3,45%.
En cuanto la siguiente subasta de letras, está agendada para el martes 5 de diciembre, cuando se colocarán letras a seis meses y un año.