Economía

Coronavirus: preguntas y respuestas para trabajadores y empresas

Foto: EFE

El estallido del brote de coronavirus en España y la multiplicación de casos en los últimos días ha alterado en poco tiempo el panorama de las relaciones laborales. La rapidez con la que se están tomando decisiones y la falta de precedentes claros provoca un alud de dudas entre empleados y empresas. Aquí se resuelven algunas de ellas.

¿Qué ocurre con el salario de un empleado si está en aislamiento por contagio o en cuarentena?

El Gobierno ha aprobado un real decreto ley para que las personas en aislamiento preventivo por razón de contagio del Covid-19 se consideren en situación de incapacidad temporal asimilada a una baja laboral por accidente de trabajo. Con la norma se considera tanto a las personas en aislamiento preventivo como a quienes se han contagiado del virus en situación de incapacidad temporal asimilada a baja laboral por accidente de trabajo.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha destacado que esto supone una mejora de la prestación tanto para las personas aisladas como infectadas por el coronavirus, ya que pasan a percibir desde el día siguiente al de la baja laboral, el 75% de la base reguladora, con cargo a la Administración.

¿Pueden los trabajadores unilateralmente paralizar su actividad por miedo al contagio?

Los trabajadores no pueden, unilateralmente, suspender la actividad de su empresa por el coronavirus. esta medida se articula a través del artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que exige informar a la Inspección de Trabajo de este asunto para que "anule o ratifique", en 24 horas, la decisión de los trabajadores.

El artículo establece que los representantes de los trabajadores o los delegados de prevención pueden, efectivamente, acordar por mayoría la paralización de la actividad de los trabajadores afectados por dicho riesgo. Sin embargo, el precepto exige que tal acuerdo será comunicado "de inmediato" a la empresa y a la autoridad laboral -en este caso la Inspección de Trabajo-, la cual, en el plazo de veinticuatro horas, anulará o ratificará la paralización acordada.

¿Tiene el empleado la obligación de avisar a la empresa si aprecia riesgo de estar contagiado?

La prevención de riesgos laborales afecta a todos los integrantes de la empresa, por ello, se deben seguir las recomendaciones que realiza la empresa en línea con las directrices emitidas por las Administraciones Públicas. Es preciso que la empresa elabore un protocolo de actuación en el que se requiera a los empleados si han estado en zonas de riesgo o tienes síntomas de padecer el coronavirus, así como que indiquen si hay personal en estas situaciones, pero debe hacerse con un respeto absoluto a la regulación de protección de datos.

En caso de contagio en el trabajo y fallecimiento ¿se podría considerar accidente laboral?

La empresa es responsable de la implementación de todas las medidas de prevención siempre que exista un riesgo claro de peligro. Por lo tanto, la persona trabajadora que cuente con medios de prueba suficientes que acrediten que enfermó en el trabajo podrá interponer una reclamación contra la misma, existiendo altas posibilidades de que los tribunales declaren la responsabilidad de la empresa por no haber implementado las medidas preventivas a las condiciones de trabajo de las que se deriva un riesgo grave e inminente.

¿Pueden las empresas sustituir a trabajadores que estén en cuarentena?

En tanto en cuanto que los trabajadores con la enfermedad están en situación de incapacidad temporal, es posible la sustitución a través de contrato temporal de interinidad, directamente o a través de ETT en el régimen general previsto para ello.

También es posible la externalización mediante la subcontratación con otras empresas, obviamente en este caso, con los límites que impone no incurrir en situaciones de cesión legal. En todos los casos, siempre que no exista restricción en cuanto a la actividad del centro de trabajo por razones sanitarias o de prevención de riesgos laborales.

¿Es el teletrabajo una opción factible?

España tiene una escasa cultura del teletrabajo. A pesar de que las capacidades económicas y tecnológicas de las empresas permiten el trabajo en remoto, esta opción no acaba de asentarse en nuestro país principalmente por cuestiones sociales y culturales. De hecho, en 2019, solo el 3% de los empleados españoles trabajaba a distancia de forma habitual.

Sin embargo, la alarma por la propagación de virus Covid-19, más conocido popularmente como Coronavirus, ha reabierto el debate sobre las ventajas del teletrabajo. Así, desde la llegada de los primeros casos de Coronavirus en España, las grandes firmas han estado desarrollando sus propios protocolos de actuación, instaurando el teletrabajo como medida contra la propagación del virus. Otras empresas de menor tamaño lo han seguido, pero el problema está en sectores como la hostelería, el transporte o el comercio que requiere atención al público.

¿Qué ocurre con los padres que tengan que dejar de acudir al trabajo para cuidar a sus hijos por el cierre de los colegios?

Aunque faltan cantidades y demás concreciones, el Gobierno aprobará este jueves un paquete de medidas que incluirá algunas destinadas a facilitar la reducción de la jornada laboral a los padres y madres trabajadores que tenga que cuidar a menores como consecuencia del cierre de colegios que se ha impuesto en la Comunidad de Madrid, La Rioja y las ciudades alavesas de Vitoria y Labastida. También se contemplan ayudas económicas en esta dirección.

¿Qué pasará con las pymes que se vean más afectadas por el coronavirus?

El Ejecutivo actuará para "proteger el empleo en sectores que sufran caídas temporales de demanda", con procedimientos de flexibilidad laboral para que las empresas puedan hacer frente a estas dificultades sin recurrir a despidos mediante reducciones de jornadas o ajustes temporales. Al mismo tiempo, ha advertido, el Gobierno estará vigilante para que nadie pueda hacer un "uso inadecuado" de esta crisis contra los derechos laborales.

Unida a estas medidas, irán otras para apoyar la liquidez de las pymes del sector productivo español, con líneas de crédito y medidas para facilitar su cumplimiento tributario con aplazamientos y moratorias. "No vamos a permitir que tensiones de liquidez temporal se vuelvan problemas de solvencia para nuestras empresas", aseguró ayer el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

¿Qué reclaman los autónomos al Gobierno?

Los autónomos mueven ficha ante la crisis sanitaria que ha desatado el coronavirus y exigirán al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que se bonifique el 100% de la cuota de cotización en el caso de que se produzcan bajas laborales vinculadas al virus.

En este sentido, las organizaciones consideran que los casos de cuarentena por riesgo de contagio de Covid-19, o los diagnosticados como contagios efectivos, deben ser tratados para los trabajadores autónomos como bajas por enfermedad en el primero de los casos, y como enfermedad profesional en el segundo.

Por otro lado, la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) pide al Gobierno que suspenda el pago de las hipotecas a autónomos y pymes por el coronavirus. "El Gobierno de nuestro país debe abordar la iniciativa extraordinaria de suspender el pago de las hipotecas, así como de determinados impuestos en el caso de los autónomos y pequeñas empresas que minimice el impacto de la parálisis de la actividad"

Turismo y transportes, ¿los sectores más afectados?

Es difícil calibrar aún los efectos reales del coronavirus en cada sector de la economía española, sin embargo es notorio que dos de los más perjudicados van a ser el turismo y los transportes.

Las aerolíneas alertan de una caída de las reservas y pliegan velas mientras el sector turístico critica la subida fiscal del Gobierno al sector aéreo en plena crisis del coronavirus. Acontecimientos como la suspensión de las Fallas pueden costarle al sector hasta 700 millones de euros. Fuentes del sector del transporte de pasajeros por carretera hablan, a su vez, de caídas del 70% de la actividad.

¿Cómo reacciona el sector del automóvil?

El sector del automóvil no descarta la paralización de las plantas de producción de vehículos instaladas en España en caso de que se produzca una escasez de abastecimiento al agravarse la epidemia de coronavirus y que ello repercuta en las fábricas europeas. De hecho, ya se habla de que el coronavirus infecta al automóvil: las ventas mundiales de vehículos caerán este año un 2,5%.

¿Qué propone la oposición a Sánchez?

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha propuesto al Gobierno de Sánchez un plan de choque, con un "paquete de medidas extraordinarias y urgentes" como la devolución de los 2.500 millones "adeudados a las comunidades autónomas" o la supresión de "las subidas fiscales".

Este decálogo de medidas, de marcado carácter económico, incluyen también la ampliación de 12 meses de la tarifa de autónomos, la cancelación de la contrarreforma laboral, el impulso del teletrabajo y destinar una partida para financiar el coste de las bajas por aislamiento. También incluye la rebaja a la mitad del Impuesto de Sociedades a los sectores afectados.

¿Qué dice la patronal?

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha dicho que muchas empresas, en el actual momento, no podrán asumir el coste que supone pagar a los trabajadores que se puedan poner de baja por aislamiento ante la epidemia del Covid-19.

Garamendi ha explicado que durante los primeros quince días de baja, diez los paga la empresa. Y ha añadido: "Nada tiene que ver que paguemos por una incapacidad temporal, una enfermedad, que porque alguien diga que se vaya a casa, aunque no esté enfermo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky