Empresas y finanzas

El coronavirus agita el fantasma de las quiebras en el transporte

  • El desplome de las reservas genera problemas de liquidez y el sector pide medidas
  • El transporte y las cadenas de suministro acusan más los efectos del virus
iStock

"Lo nuestro es un drama. Hay caídas del 70% de la actividad y no están entrando reservas para dentro de dos meses", explican fuentes del sector del transporte de pasajeros por carretera. Los negocios más afectados por el coronavirus de momento son los relacionados con el turismo: circuitos por España, viajes de fin de curso, excursiones del Imserso, rutas que se contratan para los congresos o los tours para los cruceristas.

"Se está parando el sector. Al no entrar reservas no se genera caja y se corre el riesgo de que muchas pequeñas y medianas empresas caigan al final de mes al no tener liquidez para pagar salarios, gasolina, alquileres de los vehículos", explica Rafael Barbadillo, secretario general de Confebus. Y es que, "si una empresa se queda sin flujo de caja es muy difícil que pueda subsistir, pagar los salarios y mantener los empleos", señalan desde la CEOE, que reclaman medidas urgentes.

"Se está parando el sector. Al no entrar reservas no se genera caja y se corre el riesgo de que muchas pequeñas y medianas empresas caigan"

"El Gobierno debe arbitrar medidas económicas para que esta crisis sanitaria no se lleve por delante el sector. Pedimos aplazamiento de los pagos a la seguridad social o de las liquidaciones del IVA y que se habiliten líneas de crédito sin intereses para pagar los leasing, los salarios y poder seguir funcionando sin despedir a la gente los meses que dure el parón", reclama en este sentido el directivo de la asociación de autobuses.

La situación se empezó a agravar la semana pasada y, aunque todavía no se está notando en las líneas regulares, lo cierto es que las medidas decretadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid de cerrar colegios, universidades y guarderías y de recomendar limitar los viajes y propiciar el teletrabajo van a ahondar el freno en la demanda en los viajes, la hostelería y el transporte.

En este punto, José Ramón Valdivia, secretario general de ASTIC, la patronal del transporte de mercancías por carretera, señala que el flujo logístico se ha roto por el freno a la producción en China, algo que se nota especialmente en los puertos, donde los conductores de camiones aseguran que están teniendo menos pedidos. "Se ven descensos del 20% que pueden subir al 40% en las próximas semanas porque se tarda un mes en trasladarse a Europa el parón en Asia", explica Valdivia. En este punto, señala que llegan menos buques y más vacíos, un extremo que confirman fuentes portuarias pero que desmienten desde ATM Terminals Algeciras, donde aseguran que "todo está en niveles normales". Por su parte, desde el Puerto de Valencia, donde reconocen caídas, se espera una recuperación de los tráficos.

El portavoz de ASTIC coincide con Confebus al alertar de una oleada de quiebras en el sector, también las navieras, si las compañías siguen sufriendo fuertes caídas de la demanda. Un mensaje que lanzó antes de que el Gobierno italiano ordenara cerrar el país y limitar al máximo los movimientos, y de que en España se elevara el nivel de alerta. "El parón ha existido. Los márgenes en el sector son muy ajustados y los flujos de caja también. Hay miedo a quiebras por el freno de la entrada de dinero", dice Valdivia.

"Si continúa la situación, podrían romperse las cadenas de suministro a principios de abril. Aun no se nota por los stocks generados en Navidad, las deslocalizaciones productivas, que cada vez se depende menos de China, y el impulso del uso de avión. En España, los sectores más sensibles son la automoción, textil y juguetes", explican desde UNO Logística. En esta línea, Francisco Aranda, secretario general de UNO pide que se vaya más allá y que no solo se retrase el pago de impuestos. "Hay que pedir que se eliminen las cotizaciones sociales a las empresas afectadas y que no se cierren los centros logísticos por contagios ya que eso implicaría cierres o quiebras. Además, el Ejecutivo tiene que frenar la subida de impuestos y la contrarreforma laboral", señala.

El turismo, el más afectado

De momento, la industria más afectada es la del turismo, tanto de negocios como de placer -hoteles, aerolíneas, cruceros-. El coronavirus aceleró la quiebra de Flybe, ya que el desplome de las reservas tensionó aún más su maltrecha caja. La compañía regional británica ya tenía serios problemas económicos -pidió ayuda al Gobierno- y el freno a la actividad terminó de ahogarla.

En este sentido, Ryanair alerta de que la situación provocada por el coronavirus implica la quiebra de más aerolíneas en la UE en las siguientes semanas. En el punto de mira de los analistas está Norwegian, que ha cancelado 3.000 vuelos hasta junio y ha descartado cerrar el año en beneficios, ya que tiene una elevada deuda y problemas para captar dinero en el mercado tras realizar varias ampliaciones de capital. Petter Nystrøm, analista de ABG, calculó que Norwegian registrará unas pérdidas de 251 millones en el primer trimestre, situándola al borde de incumplir sus compromisos financieros.

Una vez hipotecados sus slots, la firma ya no dispone de reservas de dinero para hacer frente a los gastos y los analistas señalan que si la situación se agrava se podría quedar sin caja en verano. Alitalia también tiene su futuro más comprometido que nunca, aunque la compañía cuenta con el respaldo del Gobierno, que lleva años manteniéndola a flote.

Las grandes aerolíneas europeas tienen una situación financiera más fuerte para poder sortear el temporal. Ryanair tiene una caja de 4.000 millones e IAG de unos 7.000 millones, lo que le permite seguir asumiendo compromisos de pago, aunque la actividad se haya reducido radicalmente. En este punto, Lufthansa ha reducido un 50% su actividad y ha pedido ayuda al gobierno para enviar a gente a su casa sin realizar despidos, Air France también ha reducido su actividad un 25% y cancelado todos sus vuelos con Italia, igual que Ryanair.

El tráfico de pasajeros de los aeropuertos de Europa caerán un 13,5% a marzo

La situación está afectando aún más a la demanda de las compañías aéreas, que ya han asumido que no van a cumplir las previsiones de beneficios mientras IATA alerta de que la actividad en Europa caerá un 24% y cifra el coste a nivel mundial en los 100.000 millones de euros.

En este punto, desde ALA reclaman que se modifique la ley que obliga a explotar el 80% de la capacidad de los slots para no perderlos ya que ante la caída de la demanda estaban realizando vuelos vacíos. Una medida que la UE ha anunciado que va a poner en marcha tras informar de que el tráfico de pasajeros de los aeropuertos de Europa caerán un 13,5% hasta marzo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky