Redactor de elEconomista.es. Este es un buen sitio para encontrar informaciones de bolsa y mercados financieros. También escribo en Ecotrader y podrás escucharme en el podcast Estrategia de Mercado.
Crónica de Apertura de la bolsa

El mercado europeo arranca este viernes festivo en España con alzas del 05% en el caso del EuroStoxx 50. Mientras tanto, el Ibex 35 avanza un 0,7%, con lo que el selectivo español vuelve a ser el encargado de liderar las alzas en la semana después de encadenar su mejor racha alcista en meses y tras conquistar la referencia de los 15.000 puntos.

El índice de referencia de Londres, el Ftse 100, aventaja en el año Stoxx 600 y al S&P 500 en 2025. Y aun así, ofrece casi el mismo potencial que el principal índice de la zona euro y más que el estadounidense. El riesgo del cambio de divisa puede jugar una mala pasada al inversor, como habrá ocurrido a más de uno que depositó su dinero en acciones de Wall Street este año con la caída del 12% del dólar frente al euro. Si el S&P 500 sube un 10% en dólares, para el inversor europeo arroja pérdidas. Sin embargo, este riesgo casi se desvanece ahora para el inversor europeo que esté buscando valores dentro de la bolsa de Londres.

La bolsa europea arranca la sesión al alza aunque con escasos movimientos. El EuroStoxx 50 cotiza plano en la zona de los 5.390 puntos mientras que el Dax avanza un 0,1%. De nuevo es el Ibex 35 el encargado de encabezar las subidas con un o,2%. Esto permite al selectivo español mantenerse sobre los 15.000 puntos que coronó recientemente y que supone anotar máximos no vistos desde hace más de 15 años.

HBX, dueña de la marca Hotelbeds, acumula seis meses como compañía cotizada en la bolsa española. Pero su trayectoria sobre el parqué se salda, hasta la fecha, con un recorte de su valor de mercado superior al 30% y con dos sustos para los inversores que provocaron una rápida caída de la acción por debajo de los ocho euros por título.

La bolsa europea arranca la sesión con subidas del 0,4% en el caso del EuroStoxx 50 y del 0,6% en el caso del Ibex 35. Sin embargo, el índice español no alcanza los 15.000 puntos todavía a pesar de encadenar ocho sesiones consecutivas al alza. Las acciones marcan un nuevo récord tras el dato de inflación estadounidense que alivió las preocupaciones de los inversores que pensaban que se retrasaría una vez más el esperado recorte de tipos de la Reserva Federal de Estado Unidos. Sin embargo, el IPC de julio de Estados Unidos se situó en el 2,7% y eso hace barajar el ajuste de la Fed para la reunión de septiembre, según Bloomberg.

En plena ola de calor, el mercado de deuda española se está caldeando. Las Letras del Tesoro a más corto plazo están incrementando su rentabilidad en el mercado secundario. El caso más sonado es el de la deuda a doce meses, que recupera el 2% por primera vez desde mayo y mejora su competitividad frente a otros productos de ahorro e inversión que ya se sitúan por debajo la barrera del 2%.

El mercado europeo arranca la sesión con alzas del 0,4% en el caso del Ibex 35 y del 0,3% en el EuroStoxx 50. La voluntad de Donald Trump de extender la tregua comercial entre China y Estados Unidos llevó a los principales índices asiáticos al positivo este martes. El Nikkei japonés, que permaneció cerrado el lunes por festivo, avanza en la jornada de hoy alrededor de un 2%. El mercado está preparando su 'traca final' con índices como el Nasdaq 100 subiendo sin el apoyo del resto de referencias de Wall Street. Esta subida carece de fortaleza, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, por lo que la bolsa puede dar un nuevo paso atrás antes de lo esperado. Este martes se publica en Estados Unidos el dato de inflación de julio. Y este indicador de inflación puede ser la puerta a esa corrección en la bolsa si finalmente es peor del esperado.

Orsted se hunde un 28% este lunes en bolsa. La compañía enfocada en la instalación y explotación de molinos de viento para producir energía renovable acumula la mayo caída en bolsa de su historia hasta arrastrar a la acción a las 222 coronas danesas (29,9 euros al cambio). Con este desplome, la danesa ya cotiza por debajo del precio de su salida a bolsa en 2016. La caída en bolsa de la compañía contagia al resto del sector de las energías renovables ante la posibilidad de que los males que afectan a la danesa terminen salpicar al resto de la industria.

El mercado europeo arranca la semana con leves caídas del 0,2%. En una semana en la que el IPC de julio en Estados Unidos será la principal cita macroeconómica, índices como el Ibex 35 o el Dax alemán registran bajadas del 0,3% en el caso del índice alemán mientras que el español retrocede un 0,6% en los primeros instantes de cotización de este lunes. Si los precios en Estados Unidos muestran un repunte en el mes de julio o se tensan más de lo esperado por el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, la política monetaria estadounidense podría mantenerse en los términos actuales más allá de la reunión de septiembre. No obstante, el presidente de la Fed podría pronunciarse antes en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole de la semana que viene.

BBVA puso sobre la mesa la posibilidad de retirar su oferta pública de adquisición (opa) sobre el Banco Sabadell y eso cambió las tornas del precio de ambas acciones en bolsa esta semana. Desde el pasado lunes BBVA se apunta una subida del 11,1% que lleva a la entidad a cotizar en los 15,94 euros por acción. Este viernes fue el valor más alcista del Ibex 35 al avanzar un 3,2%. Con este precio, la entidad registró un nuevo máximo desde febrero 2008 y deja la ecuación de canje en una situación más benévola para el accionista del Banco Sabadell. Sin embargo, aún implicaría aceptar unas pérdidas del 5,9% en caso de acudir a la oferta por la subida que también acumula el banco opado en las últimas cinco sesiones y, principalmente, en los últimos meses.