Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 prepara el asalto a los 15.000 puntos pero las alzas están limitadas sin el apoyo del resto de la bolsa europea

El mercado europeo arranca la semana con leves caídas del 0,2%. En una semana en la que el IPC de julio en Estados Unidos será la principal cita macroeconómica, índices como el Ibex 35 o el Dax alemán registran bajadas del 0,3% en el caso del índice alemán mientras que el español retrocede un 0,6% en los primeros instantes de cotización de este lunes. Si los precios en Estados Unidos muestran un repunte en el mes de julio o se tensan más de lo esperado por el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, la política monetaria estadounidense podría mantenerse en los términos actuales más allá de la reunión de septiembre. No obstante, el presidente de la Fed podría pronunciarse antes en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole de la semana que viene.

Con la bolsa de Japón cerrada este lunes por ser festivo nacional, la bolsa de China arrancó la semana con alzas del 0,6% en el caso del índice Shanghai Shenzhen (Csi 300). Por su parte, el Ibex 35 avanza en el conjunto del año casi un 28% que triplica al S&P 500 en el conjunto del 2025.

El selectivo español es el llanero solitario de la bolsa europea por su rally sin rival en la bolsa del Viejo Continente este 2025. Y es que en los 14.800 puntos el Ibex 35 volvió a marcar nuevos máximos del año. Desde el punto de vista del análisis técnico, el selectivo de las 35 compañías más importantes de la bolsa española cancela las implicaciones bajistas al eliminar la línea de la vela en forma de estrella fugaz que desplegó la semana pasada.

El mercado de divisas está expectante a lo que pueda salir del encuentro que tendrá lugar esta semana entre Donald Trump y Vladímir Putin. Esta reunión, que estaría agendada para este viernes en Alaska, podría dar salida al conflicto en Ucrania con una tregua en la guerra y eso afecta a las expectativas del mercado. Esto podría dar un nuevo impulso al comercio internacional y fortalecer al dólar de nuevo como divisa de referencia. No obstante, el euro aún mantiene su pulso frente al billete verde.

Con el euro a las puertas de recuperar los 1,17 dólares se aprecia cómo la divisa de la eurozona sigue mirando más a la política monetaria del BCE que a la geopolítica internacional. Según Bloomberg, la política monetaria de la eurozona pausará su ciclo de flexibilización en septiembre, lo que mantendría la fuerza del euro frente al dólar, por lo menos, unos meses más. Asimismo, los últimos datos macroeconómicos en Estados Unidos apuntan a la flaqueza de la economía nacional, lo que invita al mercado a pensar en una intervención por parte de la Fed y a la esperada bajada de tipos de interés.

El petróleo, en vilo por Trump y Putin

El barril Brent cotiza este lunes en los 66,2 dólares por unidad. El petróleo cotiza en zona de mínimos no vistos desde finales de junio y todo viene dado por el devenir de la reunión entre Putin y Trump. Ya la semana pasada, el crudo cotizado se apuntó un fuerte recorte ante la posibilidad de que el fin del conflicto en Ucrania volviera a llevar al petróleo ruso al mercado internacional. Esto podría provocar un nuevo superávit de combustible en el mundo y la caída de los precios. Sin embargo, el desenlace sin acuerdo podría provocar el efecto contrario.

Si Estados Unidos decide implementar sanciones a las exportaciones petroleras rusas esto daría alas de nuevo al Brent, que podría registrar un repunte de los precios como los vistos en los últimos meses. Con todo, el barril de crudo de referencia en Europa retrocede un 11% desde que comenzó el 2025.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky