Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex ya acumula una subida del 25% en el año tras conquistar los 14.500 puntos

  • El índice español aumenta más que la mayoría de bolsas mundiales
  • Indra y el sector bancario dominan el Ibex 35
Madridicon-related

A pesar de la incertidumbre que sigue causando la política proteccionista de Donald Trump, por las amenazas continuas y los cambios en la imposición de aranceles, las bolsas mundiales continúan su rumbo al alza. Y entre ellas hay claro ganador este año: el Ibex 35. El índice español, al cierre de la sesión de este miércoles, ya acumula una revalorización desde enero del 25,36%, hasta superar los 14.536 puntos, tras haber sumado en la última jornada un 0,9%.

El Ibex cotiza en niveles no vistos desde 2008 y ha iniciado agosto con alzas que rondan el 1% a pesar de la presión vendedora que hubo en las bolsas el pasado viernes, cuando la tensión sobre el nuevo mapa arancelario y los malos datos de empleo. Todo en un mes que es el más bajista del año según la estadística tanto en España como en Europa.

El fuerte ascenso del Ibex viene impulsado por la actuación de compañías como Indra, que es la firma del índice que más sube en el año, con un avance del 113% su valor en bolsa al calor del plan ReArm Europe con el que la Comisión Europea busca movilizar hasta 800.000 millones de euros en 4 años para fortalecer la infraestructura de los sistemas de defensa comunitarios. Un paquete de financiación con el que el ejecutivo comunitario quiere impulsar la autonomía estratégica del Viejo Continente y que ha supuesto un incremento del sector en bolsa en los últimos meses.

Sin embargo, es el sector bancario el que domina las ganancias de la bolsa española. Unicaja se sitúa a la cabeza del grupo al acumular una revalorización del 78,8%. A continuación, Sabadell agrega un 71,8% de capitalización. El resto no se queda atrás: Santander suma un 69,8%; Bankinter sube un 67%; BBVA asciende un 63,8%; y CaixaBank, un 62,6%. Sabadell y BBVA lideraron las alzas del sector este miércoles, en un día claramente marcado por la junta de accionistas de la primera en la que hubo un apoyo unánime para aprobar la venta de TSB y repartir el dividendo extraordinario anunciado.

No todos son subidas en el Ibex. Por la parte de abajo, Rovi retrocede un 17,5%, y también cotizan en negativo Inditex, que pierde un 16,6%, y Puig que cae un 11,35% desde enero.

Líder en Europa

El selectivo patrio se coloca a la cabeza de las grandes bolsas europeas superando al Dax alemán que gana un 19,8% en el año, al Cac 40 francés que hace lo propio en el entorno del 3,39% y hasta el Ftse Mib italiano que se revaloriza un 19,75%. Por su parte, el índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, sube un 7,39% hasta los 5.256 puntos, quedándose algo más retrasado. Sobre ello, Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, explica que el índice paneuropeo perdió el viernes un soporte clave que hace que el rebote sea vulnerable. El experto sitúa en los 4.900 enteros el nivel como "caída mínima necesaria antes de plantearnos nuevas compras".

Las subidas que, en general, acumulan las bolsas lleva semanas dando cierto vértigo. Desde Renta 4 señalan que "las valoraciones, exigentes, apuntan a cierta complacencia a corto plazo que podría llevar a un respiro en agosto, concediendo una oportunidad de compra a mejores precios". Desde el banco de inversión apuntan como potenciales riesgos que justificarían dichas tomas de beneficios la tregua comercial EEUU-China que finaliza el 12-agosto o el ultimátum de EEUU a Rusia.

En Wall Street, el Nasdaq 100 recientemente tocó máximos históricos y este miércoles se movía a media sesión con un alza del 1% que engordaba las ganancias anuales hasta el 10,84%. Por su parte, el S&P 500 acumula una subida del 8,1% desde enero, con lo que ya supera el comportamiento del EuroStoxx 50 (7%). "Hay muchas narrativas a tener en cuenta en el entorno de inversión actual, pero los resultados siguen siendo el principal catalizador para las acciones", explica Bret Kenwell de eToro.

El problema estará cuando acabe la temporada de resultados, ya que las bolsas necesitarán buscar otro apoyo. De momento, el principal argumento al que se aferran ahora muchos inversores al otro lado del Atlántico es a que la Reserva Federal pueda bajar los tipos más de lo previsto hace unos meses si la economía se acaba deteriorando más de lo esperado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky