
El mercado europeo arranca este viernes festivo en España con alzas del 05% en el caso del EuroStoxx 50. Mientras tanto, el Ibex 35 avanza un 0,7%, con lo que el selectivo español vuelve a ser el encargado de liderar las alzas en la semana después de encadenar su mejor racha alcista en meses y tras conquistar la referencia de los 15.000 puntos.
Mientras el EuroStoxx 50 avanza un 11% desde que comenzó el 2025, el selectivo español suma más de un 31%. Por otra parte, la bolsa de Wall Street coge impulso e iguala el recorrido de la bolsa europea desde el primero de enero. En los primeros pasos del año, la bolsa europea sacó ventaja a la estadounidense por los temores de la guerra comercial y el impacto que estaban teniendo las expectativas de las trabas al comercio internacional al dólar en su cruce con divisas como el euro. Sin embargo, en la actualidad la evolución de la renta variable a ambos lados del Atlántico se equipara.
Tras alcanzar los 15.000 puntos, el selectivo español alcanzó también una referencia técnica clave. Los 15.000 puntos eran la resistencia a batir además del nivel más alto del Ibex 35 en más de 15 años. Los partidarios de las alzas han tomado el control del índice y desde un punto de vista técnico el Ibex 35 sueña ahora con alcanzar los 16.000 puntos que están a una subida inferior al 5,2%. Pero como reflejaba Calderón de la Barca en uno de sus más famosos versos: "los sueños, sueños son".
El asesor técnico de Ecotrader, Joan Cabrero, considera que el recorrido del selectivo español demuestra el hecho de que se ha marcado un nuevo máximo creciente y anual que invita a pensar en la fortaleza del Ibex 35. "Sin embargo, es momento de disfrutar de las subidas en la bolsa española pero no de olvidar que incluso los toros más bravos necesitan descansar antes de volver a embestir", opina Cabrero.

Con esta metáfora, el asesor de Ecotrader explica que el Ibex 35 necesita consolidar sus alzas antes de aspirar a su meta de los 16.000 puntos. Y que será con esa eventual caída con la que se volverá a tomar posiciones en la bolsa española en busca de sus máximos históricos anotados en 2007.
Los bonos se giran a cierre semanal
El mercado de deuda se da la vuelta con el nuevo dato de inflación estadounidense. La semana discurría con tranquilidad en el mercado de deuda soberana. Pero el dato de inflación mayorista de Estados Unidos de julio (IPP), publicado este jueves, tornó el impulso comprador por uno vendedor tanto en los bonos europeos como en los títulos estadounidenses. El bono de EEUU a diez años se sitúa en el 4,26% de rendimiento en el mercado secundario mientras el bono alemán sube hasta el 2,7%. Es decir, la rentabilidad sube en casi 10 puntos básicos en el acumulado de las últimas cinco sesiones.
El mercado vuelve a poner en duda que la Reserva Federal de Estados Unidos ejecute su recorte de tipos de interés tras la reunión de septiembre, según los contratos financieros OIS (overnight indexed swaps). Es un cambio de parecer respecto a lo esperado con el IPC de Estados Unidos que se dio a conocer al arrancar esta semana.
El IPP ascendió al 3,3% en julio desde el 2,4% anterior. Es un salto significativo y está 80 puntos básicos por encima de lo esperado por el consenso de mercado que recoge Bloomberg. La lectura de este dato está sugiriendo que las empresas están trasladando los mayores costes de importación relacionados con los aranceles. Y esto tiene su efecto directo en el mercado de deuda. "Es una sorpresa desagradable y es probable que deshaga parte del optimismo de un recorte de tasas 'garantizado' el próximo mes", según el experto de Northlight AM, Chris Zaccarelli.
Aun así, fue la deuda británica la que registró las mayores ventas en la semana y la mayor caída de precios de sus bonos. El PIB del Reino Unido subió más de lo esperado en junio y eso se opone al discurso de que sea necesaria una flexibilización monetaria mayor para evitar mitigar el crecimiento. El gilt británico (vencimiento a diez años) supera el 5,6% de rentabilidad.
El euro aspira a los 1,18 dólares
El euro está arrinconando al dólar estadounidense de nuevo. En la zona de los 1,17 dólares, el euro cotiza con la menor volatilidad implícita desde febrero de este año. Y eso que la divisa europea saca al billete verde más de un 12,5% en lo que va de 2025. A pesar de la venta de bonos estadounidenses y del dato del IPP de Estados Unidos al alza, el dólar apenas saca partido a las grandes divisas del mercado que son referencia para el comercio internacional (euro, libra esterlina y yen japonés, principalmente).
Ahora, los bancos de inversión están elevando sus expectativas en el cruce entre el euro y el dólar para finales del año. JP Morgan es uno de los que ven más lejos el tipo de cambio, hasta los 1,22 dólares al cierre de 2025. Desde un punto de vista técnico, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, fija antes la resistencia de los 1,18 dólares como próximo objetivo.