Redactora de elEconomista.es
Pandemia

No será como el de marzo, pero el nuevo estado de alarma que entra en vigor esta misma tarde tras ser aprobado por el Gobierno incluye medidas severas para todo el país como restricciones a la movilidad nocturna de 23 a 6 horas y una larga prolongación en el tiempo, hasta el 9 de mayo. Las Comunidades Autónomas llevarán la batuta en sus respectivos territorios para poder aplicar las limitaciones a los derechos fundamentales que consideren necesarias para frenar el coronavirus, y la coordinación a nivel nacional se realizará a través del Consejo Interterritorial de Sanidad. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia

sanidad

El toque de queda emergió hace diez días tras la decisión tomada por el presidente francés Macron, y abrió un canal de solución que no había estado en ningún debate público en España. El difícil encaje de esta restricción al derecho fundamental de la libre circulación sin la cobertura de un estado de alarma activado complicará materializar una medida que ya han anunciado Andalucía, Castilla y León y la Comunidad Valenciana. | EN DIRECTO: todos los detalles sobre la evolución del coronavirus

Sanidad

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas abordarán esta tarde la actualización del plan de respuesta temprana frente al coronavirus para tratar de frenar esta segunda ola, que ha alcanzado un nuevo pico en España, con un millón de contagios acumulados. El nuevo documento, al que ha tenido acceso elEconomista.es, propondrá un abanico de escenarios con parámetros numéricos y epidemiológicos concretos asociados a actuaciones proporcionadas para que las medidas sean homogéneas en todo el país. Sin embargo, el ministro Salvador Illa ha matizado que se tratará de un plan flexible, susceptible de ser "personalizado" por cada comunidad autónoma, y no se requerirá la obligatoriedad de su cumplimiento. El toque de queda será una de las cuestiones en el debate de este Consejo Interterritorial, y cuenta con la postura favorable de varios territorios.

Ciencia

¿Ha escuchado el término sindemia? No pierda el tiempo en buscarlo. Ni la Real Academia Española ni el galardonado Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina de España lo contemplan. Sin embargo, la prestigiosa revista médica The Lancet recupera esta idea anglosajona nacida en los años 90 para advertir de que el coronavirus no es una pandemia, como declaró la OMS en marzo, sino, precisamente, una sindemia. Y abordarlo de un modo u otro puede ser fundamental para su contención mundial.

Test positivos

La segunda ola de coronavirus crece como un tsunami por todo el país. Pese a la existencia de escenarios de mayor preocupación en algunos territorios, que han entrado y salido de las cifras de peligro desde el verano -Madrid, La Rioja, País Vasco, Aragón, Cataluña o Canarias-, a fecha de hoy hay un factor compartido en todas las comunidades autónomas, salvo las Islas Canarias: su tasa de test positivos demuestra que se ha perdido el control y que el covid-19 se sigue extendiendo con velocidad. | EN DIRECTO: todos los detalles de la evolución de la pandemia

"La paciencia tiene un límite. No hay más ciego que el que no quiere ver, hay que tomar medidas para proteger la salud de los madrileños". Así ha justificado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, la decisión tomada este viernes en el Consejo de Ministros extraordinario, que ha aprobado el estado de alarma en Madrid con efecto inmediato y recogiendo las mismas medidas sanitarias que ya estuvieron en vigor una semana. Tendrá una vigencia de 15 días. El propio Sánchez ha comunicado a Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, su decisión de aprobar el estado de alarma ante su negativa a recuperar las medidas sanitarias aprobadas hace una semana para diez municipios de la región, y que implicaban confinamientos perimetrales de los mismos y una vuelta a la Fase 1 de la desescalada. El Gobierno coincide en que la situación sanitaria de Madrid es de extrema gravedad, y las medidas por las que abogaba Ayuso eran demasiado laxas, muy alejadas de las que están implementando París, Londres o Berlín. | EN DIRECTO: todos los detalles sobre la evolución de la pandemia

Medidas contra el coronavirus

Madrid ha vuelto desde las 22 horas del viernes a algo parecido a lo que fue la Fase 1 en la desescalada de primavera, en cumplimiento de la orden del Ministerio de Sanidad para frenar el descontrol de la pandemia en el territorio. Esta medida llevaba siendo reclamada desde hace semanas por la comunidad científica. "Vamos a intentar paliar el gran caos que se va a producir en la población", ha avisado el consejero madrileño de Justicia, Enrique López. | EN DIRECTO: Todos los detalles sobre la evolución de la pandemia

PANDEMIA

Después de meses de episodios en los que ha relativizado la gravedad del coronavirus, ha desdeñado el uso de la mascarilla, ha roto normas sanitarias de los estados dando mítines multitudinarios sin medidas de prevención e incluso haber recomendado tratar con lejía y luz ultravioleta a los enfermos de covid-19, el presidente, Donald Trump, y su esposa han dado positivo del virus SARS-CoV-2. El matrimonio presidencial inicia ahora una cuarentena que supone un lapso en la campaña electoral a un mes para la cita con las urnas en EEUU, disparando la incertidumbre en los mercados y en el tablero político de la potencia mundial. La noticia ha provocado una clara reacción en bolsa: Wall Street sufrió caídas este viernes, entre el 0,48% del Dow Jones y el 2,22% del Nasdaq.