Periodista especializada en Banca y Finanzas.

Los viajes en taxi aumentaron un 37% y los viajes de micromovilidad un 60% en el último trimestre. Esta es una de las conclusiones del Informe Mobility as a Service 2022 de FreeNow, la aplicación de movilidad europea. Isabel García Frontera, directora general de la compañía en España, presentó ayer estos resultados y destacó que, a pesar de las restricciones y de las olas de la pandemia, los datos han ido mejorando. "En España, y en comparación con las fechas del fin del confinamiento en 2020 (21 de junio), todos los meses ha habido un aumento de los viajes respecto al mismo mes del año anterior. Octubre y noviembre fueron los meses que experimentaron un mayor incremento, concretamente 196% y 120% respectivamente, alcanzando (e incluso superando, en algunas ciudades) niveles similares a los vistos en los meses prepandemia", señaló.

Empresas

El tiempo corre y muchos de los rescates públicos a empresas estratégicas siguen en el aire. A menos de cinco meses para que expire el régimen temporal de ayudas de estado que aprobó la Comisión Europea al inicio de la pandemia para flexibilizar la aplicación de las normas comunitarias y permitir a los gobiernos ayudar a compañías en apuros, la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) ha recibido solicitudes por valor de poco más de 5.300 millones de euros. Esto supone que los casi 4.700 millones restantes que completan los 10.000 con los que fue dotado el fondo quedarían sin repartir si nadie los solicita antes de junio y el resto de peticiones en curso consiguen luz verde.

La visibilidad de la cadena de suministro es un factor clave para las compañías de transporte. Project44 es una de las firmas que está presente en el mercado y acaba de cerrar una nueva ronda de financiación de 370 millones de euros liderada por grandes inversores como Thoma Bravo, TPG y Goldman Sachs Asset Management. elEconomista ha hablado con Mickael Devena, Vicepresidente para el Sur de Europa y Latam de la compañía, para conocer sus planes.

Empresas

Globalia, matriz de Air Europa, Halcón Viajes y BeLive, entre otras, firmó en 2020 el peor ejercicio de su historia. La compañía de la familia Hidalgo cerró el año de la llegada del Covid con unas pérdidas antes de impuestos de 540,22 millones de euros y un fondo de maniobra y un patrimonio negativos de 421 y 266 millones, respectivamente, tal y como se explica en la memoria de las cuentas anuales de 2020 que fueron depositadas en el Registro Mercantil en los últimos días. Esto supone quedar abocada a la quiebra si no consigue solventar esta situación antes de junio, cuando termina la exención de declarar concurso.

Las aerolíneas empiezan a levantar cabeza y recortan números rojos al inicio de 2022. easyJet es una de las primeras en presentar resultados y, tras reducir a la mitad sus pérdidas durante el primer trimestre, mira a Semana Santa y verano para la recuperación. elEconomista habla con Javier Gándara, su director general para el sur de Europa, para conocer los planes de la aerolínea.

easyJet reduce pérdidas. La compañía aérea de bajo coste perdió durante el primer trimestre de su año fiscal 213 millones de libras, unos 255 millones de euros, la mitad que un año antes. Si bien ómicron ha afectado a las reservas a corto plazo, señala la compañía, se observa un aumento de las reservas después de que el Gobierno británico haya eliminado todos los requisitos de pruebas de viaje.

Análisis

Cabify anunció esta semana que pedirá medidas cautelares contra la desconexión de las 1.000 licencias VTC que Grupo Auro, a través de Cibeles, tenía trabajando para la compañía en Madrid. Pero no es la primera vez que la compañía que capitanea Juan de Antonio intenta solicitar este tipo de preventivas contra esta flota. Ya lo intentó anteriormente, en este caso contra la decisión del Grupo Auro a través de otra sociedad de operar 1.100 licencias en toda España en régimen de multiplataforma, es decir, también con Uber y su sistema propio. El juez las denegó.

La Comisión Europea ha dado luz verde a la compra de Hillebrand por parte de DHL, reforzando la posición del gigante del transporte en el mar. Así lo ha comunicado Bruselas este mismo miércoles al concluir que la operación no plantearía problemas de competencia, debido al impacto limitado que tendría en el mercado.

Empresas

Lufthansa y MSC quieren hacerse con la mayor parte del capital de ITA, la nueva Alitalia. El pasado lunes, ambas compañías enviaron una manifestación de interés y solicitaron un periodo de exclusividad de 90 días para trabajar en la operación. Si finalmente saliese adelante y se produjese el proceso de consolidación, Lufthansa conseguiría entrar en el top 3 de aerolíneas mundiales tomando como referencia los ingresos de 2019, último año completo antes de la irrupción del Covid-19.

El hidrógeno ya es una realidad en el transporte de pasajeros por carretera en España. Alsa presentó ayer en Torrejón de Ardoz, Madrid, el primer autobús de hidrógeno que operará en una línea regular en España y que contará con su propia hidrolinera en las instalaciones de la compañía en esta localidad. En la inauguración de esta infraestructura participaron, entre otros, el consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, y el CEO de Alsa, la concesionaria del servicio, Francisco Iglesias.