Globalia, matriz de Air Europa, Halcón Viajes y BeLive, entre otras, firmó en 2020 el peor ejercicio de su historia. La compañía de la familia Hidalgo cerró el año de la llegada del Covid con unas pérdidas antes de impuestos de 540,22 millones de euros y un fondo de maniobra y un patrimonio negativos de 421 y 266 millones, respectivamente, tal y como se explica en la memoria de las cuentas anuales de 2020 que fueron depositadas en el Registro Mercantil en los últimos días. Esto supone quedar abocada a la quiebra si no consigue solventar esta situación antes de junio, cuando termina la exención de declarar concurso.
La compañía de la familia Hidalgo redujo en un 78% sus ingresos durante 2020 como consecuencia de la crisis de la Covid-19, pasando de 4.183 millones de euros en 2019 a apenas 881 millones. Durante este ejercicio, la compañía transporto a través de su división aérea, la parte estrella del hólding, a 4.259.732 pasajeros, apenas un 32% de los que movió un año antes, en el que fue su ejercicio récord. Esto le llevó a recortar ingresos en un 66% y empleados en un 32%.
También se redujeron notablemente los ingresos del resto de sus divisiones, entre las que destacan la minorista -con Halcón Viajes a la cabeza- y las hotelera y de hándling, que también presta servicio a terceras compañías aéreas.
Cabe recordar que Globalia alcanzó un acuerdo con Barceló para la fusión de sus divisiones minorista y mayorista con Ávoris, la agencia de viajes de grupo que encabeza Pedro Simón Barceló. Este hecho hizo que en las cuentas que se han depositado recientemente en el Registro Mercantil, Globalia haya clasificado estos activos como mantenidos para la venta, anotándose sus resultados como operaciones interrumpidas. Esta decisión reduce los 540 millones de pérdidas antes de impuestos hasta un resultado consolidado negativo de 389 millones.
Con todo y con ello, Globalia cerró el ejercicio con un patrimonio neto negativo de 266,27 millones y salvó el principio de empresa en funcionamiento gracias a, entre otras cosas, la aplicación de ERTE y el crédito de 140 millones avalado por el ICO y el rescate de 475 millones -240 de ellos con un préstamo participativo- que le otorgó la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) a través de su Fondo de Rescate para Empresas Estratégicas a varias de sus sociedades entre las que destaca Air Europa.
Teniendo en cuenta que la primera parte que se dispuso del rescate fueron los 240 millones que se correspondían con el préstamo participativo y que este instrumento se puede incluir en el patrimonio neto, es presumible que la cifra negativa de esta parte del balance fuese todavía superior. Mientras, el capital social es de 16,89 millones de euros, de acuerdo con las propias cuentas de la compañía, lo que obligaría a realizar algún movimiento que permita salvar la causa de disolución de la empresa de los Hidalgo.
A falta de conocer las cuentas del grupo en 2021, año que, salvo en el último trimestre, tampoco ha sido fácil para el sector turístico, cabe recordar que la suspensión del régimen de disolución por pérdidas y el deber de solicitar la declaración de concurso de acreedores terminará el 30 de junio.
633 millones de deudas
La deuda a cierre de 2020 era de 633 millones, según el informe de cuentas de Globalia. Hay que tener en cuenta que a 31 de diciembre no se había dispuesto el préstamo ordinario de 235 millones que le concedió Sepi, que debe sumarse a esta cantidad. El vencimiento del crédito ICO de Air Europa se firmó para el año 2025, mientras que el de la deuda de Sepi se fechó en 2026. Además, también existe deuda con los lessores.