ENERGÍA
Siemens Energy, propietario de Gamesa, acaba de cerrar una línea de crédito sindicado por 4.000 millones de euros con una duración de cinco años prorrogables y ligada a criterios de ESG, tal y como adelantó elEconomista.es.
Periodista especializada en Banca y Finanzas.
Siemens Energy, propietario de Gamesa, acaba de cerrar una línea de crédito sindicado por 4.000 millones de euros con una duración de cinco años prorrogables y ligada a criterios de ESG, tal y como adelantó elEconomista.es.
Banco Sabadell captó 18.000 clientes de banca privada en el primer año tras la reestructuración de esta división, lo que supone un crecimiento de casi el 20% en un ejercicio. La entidad reorganizó y modificó el perímetro de esta división hace justo un año, poniendo en el foco en la captación de grandes patrimonios. Así, tras este año de partida en el que constituyó una nueva infraestructura, concibe 2024 como el de la consolidación, planificando grandes saltos en la propuesta de valor que presenta.
Los 40.000 millones de euros de los fondos NextGen que gestionará el Instituto de Crédito Oficial (ICO) podrán ser reinvertidos hasta el año 2036, por lo que el impacto en la economía podría ser aún mayor si se ejecutan con rapidez. De ellos, unos 20.000 millones se canalizarán a través de la banca y cerca de 7.000 gracias al capital riesgo. "Son unos recursos que van a ser fundamentales precisamente para fomentar la innovación, la digitalización y el crecimiento de la economía", señaló Carlos Cuerpo, ministro de Economía, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se dio luz verde a la puesta en marcha de esta medida.
La banca privada en España sigue creciendo a pasos agigantados, pero el capital riesgo todavía no es el producto preferido de los inversores de altos patrimonios y se queda muy por detrás de otros. Tanto es así que, como muestra el Ranking de 2023 de Banca Privada y Asesorada de elEconomista.es, de las 14 entidades que proporcionan este dato, las inversiones en este tipo de activos ilíquidos constituyen apenas un 3,9% de su patrimonio total, muy lejos de las cifras que algunas aspiran a conseguir y que estarían en dobles dígitos. Además, varias de estas entidades tienen cuantías más altas comprometidas, pero que todavía no han sido desembolsadas por parte de sus clientes.
Los bancos cotizados españoles (Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja) destinarán más de 15.000 millones de euros a mimar a sus accionistas. Por un lado, las entidades aumentarán de media un 45,60% interanual el dividendo en efectivo y repartirán 10.407 millones con cargo a los resultados históricos logrados el año pasado (pulverizaron los 26.000 millones de euros entre las seis entidades). Y por otro, todos los bancos, con la única excepción de Bankinter, han anunciado nuevos programas de recompras de acciones para mejorar el retorno al inversor por una inversión cercana a los 5.000 millones. Esta última cifra no incluye el plan anticipado por CaixaBank sin detallar aún cuantía y que los expertos auguran que excederá los 1.000 millones de euros.
La gran banca contuvo la remuneración de sus primeros espadas en 2023, a pesar de firmar resultados históricos con mejoras que en muchas entidades excedieron el 50%. En conjunto, Santander, BBVA, CaixaBank, Sabadell, Bankinter y Unicaja retribuyeron a sus presidentes y consejeros delegados con 47,21 millones de euros, cuantía un 9,31% inferior a la comprometida el ejercicio previo por el relevo del número dos del grupo cántabro. La percepción de Héctor Grisi, que entró al arranque del ejercicio, ascendió a 6,793 millones frente a los 9,57 millones que el grupo comprometió con su antecesor en el cargo, José Antonio Álvarez, el ejercicio previo.
El negocio de la banca privada y asesorada en España sigue la senda de crecimiento que comenzó hace dos años y el sector ha sobrellevado los vaivenes de los últimos meses. En este contexto, el ránking de Banca Privada de elEconomista.es muestra un crecimiento conjunto del 18,6% en el patrimonio total pero pocos movimientos en las posiciones de la tabla. Estos se concentran, como se puede ver, en los puestos a partir del 10, donde las caídas de Singular Bank –que compró el negocio de UBS en España en 2021– y Credit Suisse –ahora en manos de la también suiza UBS tras la compra forzosa del pasado marzo– han hecho que se mueva el tablero. Si bien una parte del crecimiento se puede atribuir al efecto mercado (las bolsas han subido cerca de un 20% y la renta fija ha recuperado las rentabilidades positivas), son varias las entidades que destacan que la captación neta del año ha superado las expectativas iniciales.
La nueva política de retribuciones de Sabadell llevó a una rebaja en los sueldos de sus principales ejecutivos en 2023 pese a conseguir cifras de beneficios récord. César González-Bueno ganó 1,79 millones como consejero delegado de Banco Sabadell en 2023 y Josep Oliu, 1,7 millones como presidente no ejecutivo. Así lo refleja el informe de remuneraciones que la entidad catalana ha enviado este mismo viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Estas cifras suponen una rebaja respecto a las del año anterior que, en el caso del primer ejecutivo, es del 27,4 % por la aportación de 600.000 euros a su plan de pensiones. En el caso del presidente, la rebaja es del 3,62% en el caso del presidente.
La carrera por ocupar la silla de gobernador del Banco de España está en marcha y en ella se han puesto en juego dos nombres con altas opciones: Ángel Ubide, actual managing director de Citadel, y Monserrat Martínez Parera, vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), tal y como confirman a elEconomista.es fuentes financieras al tanto de estos movimientos. Unos colocan a Ubide más cerca de la silla de gobernador y destacan sus vinculaciones con los socialistas y el presidente del Gobierno Pedro Sánchez en particular. Otros apuestan por el perfil de Martínez Parera, que cuenta además con vinculaciones con el PSC, clave en la configuración política nacional en la actualidad. Por su parte, una tercera vertiente apuesta, incluso, por la posibilidad de que lleguen juntos a cubrir tanto el puesto de Pablo Hernández de Cos como el de Margarita Delgado, actual subgobernadora, cuyo mandato vence el próximo mes de septiembre.
CaixaBank deteriora un 18% su participación indirecta en el banco angoleño BFA tras reiterar su interés por deshacerse de ella, movimiento que lleva sobre la mesa varios años pero que nunca ha llegado a ejecutarse. La entidad que encabezan Gonzalo Gortázar y José Ignacio Goirigolzarri posee un 48,09% del banco africano a través de su filial portuguesa BPI. El 51,9% restante de los títulos pertenecen a la teleco Unitel y que hasta hace poco más de un año estaba vinculada a la polémica empresaria local Isabel dos Santos.