Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.
Caso Koldo

El caos y las irregularidades en la gestión de la pandemia empiezan a salir a la luz. En marzo de 2020, y con una crisis sanitaria sobre la mesa, el Gobierno de Pedro Sánchez tuvo que tomar decisiones rápidas, por lo que se optó por utilizar los contratos por vía de emergencia. Este mecanismo está limitado a acontecimientos catastróficos u otras situaciones que pongan en peligro la defensa nacional. La declaración del Estado de Alarma, en marzo de 2020, abrió la puerta a este tipo de adjudicaciones que no están sujetas a los requisitos formales de la legislación, lo que permite evitar los principios de concurrencia, igualdad de trato y no discriminación. Pero, ¿todo vale?

El ministerio de Sanidad evitó el control y fiscalización de gran parte de los contratos adjudicados por la vía de emergencia durante la pandemia. El Tribunal de Cuentas ha detectado que, bajo la gestión de Salvador Illa al frente de la cartera, hay numerosas adjudicaciones que se otorgaron para hacer frente a la crisis saltándose la obligación legal de informar de forma previa a la Intervención Delegada, con lo que se impidió que pudiera haber un control por parte de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE).

El 'caso Koldo' amenaza con hacer saltar por los aires las principales estructuras del Estado, acechando ya a cuatro ministerios -Transportes, Sanidad, Interior y Política Territorial-; a la presidenta del Congreso, Francina Armengol; al menos, a dos empresas públicas -Adif y Puertos del Estado- e incluso al mismo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que avaló el rescate a Air Europa mientras su mujer, Begoña Gómez, recibió patrocinios de la aerolínea. Y eso después, además de que la aerolínea, según la Guardia Civil, pagara comisiones a la trama a cambio de traer las mascarillas por vía aérea desde China.

La socialista Francina Armengol, expresidenta del Gobierno de Baleares y actual presidenta del Congreso de los Diputados, avaló a la 'trama Koldo' ante el ministerio de Sanidad pese a saber que las mascarillas que había encargado eran defectuosas.

La UCO, la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, ha detectado un pago del grupo Globalia al presidente del Zamora CF, Víctor de Aldama, uno de los principales implicados en la trama de comisiones del caso Koldo, de 157.300 euros. Según la UCO, Aldama "podría haber facilitado la firma de dos contratos entre Soluciones de Gestión y dos sociedades del grupo Globalia (Air Europa y Global Broker Services), lo que habría supuesto al mismo, según la información tributaria analizada, unos ingresos de 3,65 millones".

Pedro y Alberto. Dos personas de máxima relevancia que aparecen en el último auto del juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno sobre el pago de comisiones a la trama de Koldo García, antiguo asesor del exministro de Transportes, José Luis Ábalos.

Los beneficios obtenidos por la venta de mascarillas al ministerio de Transportes, gracias a la intermediación de Koldo García, acabaron en Brasil, Portugal y Luxemburgo. Según un informe de la UCO, que figura en el sumario del caso, y al que ha tenido acceso elEconomista.es, Soluciones de Gestión, la empresa central de la trama, transfirió el dinero a una cuenta abierta en Brasil en el Banco Itau a nombre de la sociedad Suro Capital Brasil Participacoes. El objetivo, según la UCO, no era otro que "dificultar el seguimiento y trazabilidad del dinero".

El juez del caso Koldo apunta directamente al presidente del Zamora CF, Víctor de Aldama, por haber cobrado comisiones de Air Europa, a cambio del contrato del transporte de las mascarillas. El magistrado Ismael Moreno se muestra contundente y explica en un auto que Aldama tenía "un pase especial" en el Ministerio de Transportes que dirigía el socialista José Luis Ábalos, sabiendo de antemano el material que se iba a comprar.

Deoleo entra en números rojos y pierde 34,3 millones de euros en pleno proceso de venta de la compañía y con los precios disparados. El gigante aceitero español, propietario de marcas como Carbonell, Koipe o Bertolli, ha registrado un deterioro en el valor de sus enseñas por un importe de 24,3 millones, lo que le ha llevado a registrar resultados netos negativos en 2023 frente a un beneficio el año anterior de 6,2 millones.

Caso Koldo

Salvador Illa y José Luis Escrivá, exministros de Sanidad e Inclusión y Seguridad Social, utilizaron durante el Covid-19 la vía de emergencia para adjudicar contratos a dedo sin relación con la pandemia. En su último informe sobre los contratos para la gestión de la crisis, el Tribunal de Cuentas ha detectado múltiples irregularidades y deficiencias en las adjudicaciones, apuntando a que en el caso de Illa y Escrivá se dieron contratos por la vía de emergencia de asesoría y obras respectivamente sin la justificación oportuna.