Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas
Mercados

El Banco Popular de China (PBOC) sale al paso en pleno descalabro del yuan. En un intento por frenar los descensos de la moneda, el banco central ha activado dos botones: por un lado, ha fijado una banda diaria de intercambio en dólares más elevada de lo que esperaban los analistas y por otro, ha hecho una venta planificada de bonos denominados en yuanes en Hong Kong. Todo ello se ha reflejado en las bolsas asiáticas, que tras una apertura plenamente bajista, han logrado cerrar con pérdidas moderadas.

Guerra comercial

El Departamento del Tesoro de EEUU ha designado este lunes a China como "manipulador de divisas", después de la devaluación del yuan hasta mínimos de más de una década en el marco de una guerra comercial entre ambos países que se prolonga ya desde hace más de un año.

política

Las palabras del Rey han surtido efecto. Horas después de que el monarca manifestara este domingo que lo que más le conviene a España es que los partidos se pongan de acuerdo y por tanto no ir a elecciones, las formaciones políticas han empezado a posicionarse, unos al lado del Rey, otros optando por el silencio, y Unidas Podemos por señalar que lo que quiere el PSOE es pactar con Ciudadanos.

Divisas

El euro subió este lunes un 0,85% frente al dólar hasta llegar a rebasar los 1,12 dólares por unidad tras una jornada de locos en la que China ha devaluado el yuan, las bolsas han corregido con fuerza y para colmo el ISM de EEUU ha decepcionado con su peor resultado desde agosto de 2016.

Mercado de materias primas

Las fuentes de energía solares y eólicas pueden producir hasta siete vez más de energía para los coches que la gasolina incurriendo en los mismos costes. Es decir, por euro gastado en gasolina se puede producir el equivalente a 'siete litros' de energía eléctrica para los coches, según BNP Paribas. El petróleo tendrá que adaptarse para sobrevivir al coche eléctrico.

cierre de wall street

De nuevo agosto y de nuevo una devaluación del yuan. Como ya ocurrió en 2015, Wall Street tiembla en pleno verano ante la decisión de China de dejar caer su divisa para contrarrestar el efecto de los aranceles de Estados Unidos a las importaciones de sus productos. En su peor sesión de 2019, el S&P 500 se dejó un 2,98%, hasta los 2.844 puntos, el Dow Jones un 2,90%, hasta los 25.718, y el Nasdaq 100 un 3,47%. Los cerca de 85 puntos que borró el principal índice de la bolsa norteamericana le acercan un 4% a la zona de compra que identifica el equipo de analistas de Ecotrader, en los 2.725 enteros, que se corresponden con los mínimos de principios de junio.

Guerra comercial

El presidente de EEUU, Donald Trump, ha respondido por Twitter a la decisión de China de devaluar el yuan de "manipulación" y hace un llamamiento a la Reserva Federal para que haga lo mismo. "Esta es la mayor violación pero debilitará a China con el tiempo", ha dicho Trump.

Internacional

El último paso dado por China, en el que Pekín ha devaluado el yuan a mínimos de once años, forma parte de la guerra comercial que mantiene con EEUU. Pero, ¿cuál es el origen de esta disputa? A continuación una cronología de los acontecimientos.

Resultados

HSBC, el mayor de Europa, reveló este lunes que sus beneficios netos aumentaron en un 18,6% interanual en los primeros seis meses de 2019 hasta alcanzar los 8.507 millones de dólares (7.651 millones de euros) y anunció la salida de su consejero delegado, John Flint. Ha anunciado también la supresión de 4.700 puestos de trabajo, el 2% de su fuerza laboral (240.000 personas)

Economía

El índice compuesto de PMI en Alemania cayó en julio 1,7 puntos hasta los 50,9 puntos, el nivel más bajo desde junio de 2013, y se sitúa cerca de los 50 putos que separa el crecimiento económico de la contracción. La cifra final fue inferior a la estimación inicial del 51,4.