Redactor en la sección de empresas, con el foco puesto en los fondos de 'private equity', el M&A y las reestructuraciones. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022. Contacto: cristian.reche@eleconomista.es.
Convenios colectivos

La inflación terminó 2023 con una subida en diciembre del 3,1%, una décima menos que en noviembre, según el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo (IPC). Pese a que ha vuelto a registrar descensos y ha caído a su menor nivel desde el pasado mes de agosto, la realidad es que los precios siguen siendo todavía muy altos si se compara con los niveles que se registraban antes de la guerra de Ucrania. Para intentar combatir que la vida es cada vez más cara los sindicatos llevan meses negociando con las patronales una revisión de los convenios colectivos. Sectores como el asegurador revisó al alza su convenio a lo largo de 2023 para intentar adaptarlo a la nueva normalidad y otros, como la banca, continúan con las negociaciones. Además, hay empresas que han tomado la decisión de mejorar las condiciones de sus empleados, como puede ser el caso de Mercadona o Telefónica.

Syclef, la firma gala en manos del fondo francés Ardian especializada en refrigeración industrial, comercial y climatización, da el salto a España con la adquisición de sus dos primeras compañías en el país, Enfrío e Iparfrío, dos empresas que suman aproximadamente 240 empleados. El grupo, que ha emprendido en los últimos años una carrera de adquisiciones de otras firmas similares en Francia, integrará ambas compañías bajo la marca Syclef Iberia.

Avatel, quinto operador del mercado de telecomunicaciones en España y uno de los grupos más presentes en el ámbito rural, ha vendido su negocio de centros de datos a los fondos Teras Capital e Intermediate Capital Group (ICG). La transacción, de la que no han trascendido cifras, incluye el negocio que la compañía tiene principalmente en su ciudad natal, Málaga, y responde a la voluntad del operador de centrarse en el core de su negocio y en su prioridad de consolidar el sector de las telecomunicaciones en España aglutinando operadores locales.

Vueling, filial española del grupo IAG, ha aprobado la fusión por absorción de la empresa Veloz Holdco, sociedad tenedora del 49,4% del capital de la aerolínea de bajo coste, con el objetivo de alejar la causa de disolución de la compañía catalana, que a finales de agosto acumulaba un patrimonio neto negativo de 387,5 millones de euros. El movimiento, aprobado en una junta de accionistas extraordinaria celebrada el 29 de diciembre, busca también simplificar la estructura del grupo y eliminar duplicidades para ahorrar costes.

H2B2, la firma de hidrógeno vinculada a Felipe Benjumea, expresidente de Abengoa, ha alcanzado un acuerdo para modificar parte del plan de fusión con la SPAC (sociedad de adquisición de propósito especial, por sus siglas en inglés) estadounidense RMG Acquisition III, con la que anunció el pasado mes de mayo la voluntad de unirse para empezar a cotizar en el Nasdaq. Los términos principales que se modifican pasan por eliminar la exigencia de capital a captar inicialmente en su debut, así como otros aspectos vinculados a la gobernanza del negocio. H2B2 no hizo comentarios tras ser consultad

El Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE) ha recibido a lo largo del ejercicio de 2023 un total de 110,3 millones de euros gracias a varias devoluciones anticipadas de las empresas que recibieron créditos participativos y ordinarios para sobrevivir a la crisis del coronavirus. Las últimas amortizaciones han llegado durante el mes de diciembre por parte del grupo turístico Wamos, que ha amortizado de manera anticipada ocho millones de euros de los cerca de 80 millones que le prestó el organismo público, y Meeting Point, que ha hecho lo propio con 5,3 millones.

El 2023 finaliza sin demasiados cambios respecto a su inicio, pero con la esperanza de que la visibilidad que ya hay sobre 2024 deja entrever un cambio de tendencia en el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A) tras el enfriamiento producido por la subida de tipos. La industria española no espera culminar el próximo año logrando niveles récord en número de operaciones y volumen de inversión, pero sí mejorar ligeramente el año anterior y sentar las bases para que a partir de la segunda mitad del próximo ejercicio se reactive el mercado transaccional.

Apenas cuatro meses después de cerrar la compra de Pachá y tras un verano sin precedentes en el sector hotelero en España, Five Holdings, el grupo dubaití dirigido por el magnate Kabir Mulchandani, empieza a sacar rédito de la compra de la compañía. El grupo de ocio nocturno, que hasta el pasado julio formaba parte de Trilantic y los fondos españoles MCH y GPF Capital, ha registrado en los primeros nueve meses del año una cifra de negocio similar a todo 2019, es decir, al último año récord antes de la pandemia. La recuperación, que se nota tanto en los ingresos por entradas como por alojamientos, apunta a ser histórica para el cierre de este año.

Coxabengoa, grupo resultante de la unión de Abengoa a Cox Energy, prepara la compra de parte del negocio de la firma sevillana que quedó fuera de la operación original del pasado abril, en la que se adjudicó la unidad productiva de la matriz sana del grupo. La compañía presidida por Enrique Riquelme negocia la adquisición de South Africa Solar Investments, compañía tenedora de distintos contratos en Sudáfrica vinculados a plantas termosolares. La toma de este negocio está valorada en aproximadamente 300 millones de euros, incluyendo deuda, según fuentes financieras. Coxabengoa no hizo declaraciones al ser contactada.

Ingenostrum ha dado entrada al fondo francés Andera a su capital tras meses de búsqueda de un inversor. La compañía española que dirige Santiago Rodríguez y tiene en su consejo asesor a Luis Miguel Gilpérez, expresidente de Telefónica España, ha recibido una inyección de capital a través de una ampliación, que sitúa el valor de la compañía por encima de los 50 millones de euros, a cambio de una participación minoritaria de la compañía pero que supera el 30%.