Redactor de Mercados
Mercados

Con el manual de economía en la mano, lo que está sucediendo en los últimos meses en el mercado de renta fija se podría explicar simplemente relacionándolo con la subida de los tipos de interés que los grandes bancos centrales han tenido que acelerar para contrarrestar el avance de la inflación. Sin embargo, no todo se puede explicar con este fundamento ya que se están viendo algunos movimientos que no responden a la teoría más ortodoxa.

Mercados

Con toda probabilidad, Ence protagonizó hace un mes una de las jornadas más importantes de su historia. La resolución del Tribunal Supremo que le daba la razón a la compañía y permitía, por tanto, alargar la vida de la concesión de la fábrica de Pontevedra hasta el año 2073.

Mercados

Después de que hace unas semanas saltaran los stops de BBVA e Inditex, tan solo quedó el de Santander en pie, el cual salvaguardaba una rentabilidad del 10%. El buen comportamiento del banco presidido por Patricia Botín ha provocado que ya aporte ganancias de casi el 25% a La Cartera de elEconomista, la herramienta de gestión activa que propone este medio a sus lectores. Esto ha permitido que se haya decidido elevar este stop hasta los 3,46 euros, lo que protege ya un 15% de ganancias en esta operativa.

Algo se está moviendo en el sector de las telecomunicaciones europeo. En las últimas semanas los principales valores de este sectorial están cosechando mayores subidas que las del propio mercado y ya se anotan más de un 12% en lo que va de año. Entre las firmas que mejor lo hacen destacan algunas de las grandes como BT, Orange o Telefónica.

Mercados

La noticia de la semana ha sido sin duda el anuncio de Ferrovial de su traslado de la sede social a Países Bajos. Aunque el primer argumento que le viene a la cabeza a uno es el impositivo, desde la compañía se han afanado en trasladar que no es este el principal motivo por el que la dirección ha tomado esta decisión. Su principal objetivo es llegar a cotizar en Estados Unidos, previo paso por la bolsa neerlandesa, donde esperan estar listados antes de verano.

Mercados

Una de las grandes cuestiones que rodean al mercado durante este inicio de curso es la difícil explicación de las fuertes subidas que están protagonizando las bolsas en un momento, además, en el que la inflación no ha quedado en ningún caso controlada y que los bancos centrales están mandando mensajes de más subidas de tipos de las que estaban previstas y un deterioro económico que, aunque todavía no ha resultado en una recesión, sí se está reflejando en la actividad empresarial.

Top 10 por Fundamentales

En los últimos meses el mercado le está devolviendo la confianza a Grifols, que hasta hace poco estaba siendo muy penalizada por los problemas de su negocio en EEUU y por el fuerte incremento de su deuda en un entorno de subidas de los tipos de interés. Sin embargo, la catalana se ha propuesto encauzar de nuevo el camino y prueba de ello es el plan de reducción de costes que presentó hace dos semanas.

Mercados

En el caso de Cellnex, el principal quebradero de cabeza actualmente reside en la deuda, en reducirla y conseguir el rating de grado de inversión que el propio grupo se ha marcado como gran objetivo para los próximos dos años. Precisamente, el hecho de lograr esta condición permitiría a la compañía financiarse mucho más barato al poder entrar así en el caladero de los grandes inversores de renta fija corporativa que evitan los riesgos asociados al high yield. Esto explica que en los últimos meses se haya visto una clara correlación entre el precio de sus bonos y el de sus acciones.

Mercados

A falta de la última sesión del mes, el Ibex cerrará febrero con un alza de más del 3%. Dentro de los valores que más han aportado a este avance destaca claramente Telefónica, con un rebote de más del 12% que la deja como el valor más alcista del mes, por delante de Santander y BBVA.

Resumen de la semana

Pura resistencia. La semana comenzaba con un anuncio por parte de Vladimir Putin que hacían saltar todas las alarmas. La salida rusa del pacto de desarme nuclear caló en los mercados en el sentido de que podría suponer un endurecimiento del conflicto que comenzó hace justo un año y que ha sido el principal problema en Europa desde entonces. Los inversores deshicieron posiciones en bolsa y en bonos ante la expectativa de que la inflación siga tensionada al alza y, por tanto, la esperanza de que los grandes bancos centrales comenzasen a reducir los tipos antes de final de año empiece a alejarse en el tiempo. Tampoco los datos macro revelados estos días ni las actas de la Fed publicadas el miércoles apuntaban en una dirección distinta a la espera de que la semana que viene se publique el esperado dato de inflación de febrero en la zona euro.