Bolsa, mercados y cotizaciones

El mercado deja de ver una caída de los beneficios en Europa y EEUU en 2023

  • Para el año que viene se esperan crecimientos entre el 5 y el 10%
Foto: Alamy
Madridicon-related

Una de las grandes cuestiones que rodean al mercado durante este inicio de curso es la difícil explicación de las fuertes subidas que están protagonizando las bolsas en un momento, además, en el que la inflación no ha quedado en ningún caso controlada y que los bancos centrales están mandando mensajes de más subidas de tipos de las que estaban previstas y un deterioro económico que, aunque todavía no ha resultado en una recesión, sí se está reflejando en la actividad empresarial.

Una de estas explicaciones puede estar en cierta medida en la excesiva liquidez que había después de un año muy malo en los parqués que había dejado muchas bolsas cotizando a múltiplos históricamente bajos. Sin embargo, no es la única. Hasta ahora, el deterioro económico sí había tenido consecuencias en las rebajas de las estimaciones de beneficios de los analistas. Pero tras la presentación de los resultados de esta temporada, con la que la gran mayoría de las compañías han cerrado el ejercicio 2022, los expertos han tenido que recoger cable y asumir que se habían pasado de pesimistas.

Atendiendo a lo que ha sucedido en Wall Street, allá por el mes de junio el consenso que recoge Bloomberg apuntaba a un BPA (beneficio por acción) para 2022 de 229 dólares, que finalmente se quedará en el entorno de los 218, un 4,8% menos. De cara a este curso, el mercado apuntaba a un descenso de los beneficios de más de un 5% hasta los 207 dólares por acción. Sin embargo, en los últimos días las revisiones han sido positivas y ya se estima un BPA de 219,75 dólares. Es decir, ya no se espera esa caída de beneficios en 2023. Tampoco el año que viene, cuando la previsión anticipa un beneficio de 241,7 dólares, un 10% más que el dato esperado este año.

"Las compañías americanas han cumplido sobradamente con las expectativas y eso se ha reflejado en la reacción de las acciones tras las respectivas presentaciones, que ha sido un 3% mejor que la media de los últimos cinco años incluso en aquellas que no han cumplido las expectativas, lo que indica que el mercado había descontado un escenario mucho peor", explican desde Julius Baer. "Las compañías se han mostrado más cautas de cara a 2023, con más del doble de empresas reduciendo sus guías que las que las aumentan; las estimaciones reflejan una caída temporal al inicio del año seguida de una recuperación a partir del tercer trimestre, lo cual creemos que es el motivo de la reacción positiva en el mercado", agregan desde el banco norteamericano.

Desde Federated Hermes señalan que "curiosamente, el mercado ha subido a pesar de que la reciente temporada de resultados ha sido más floja de lo normal, aunque la mayoría de las empresas han batido las expectativas, cosa que suele pasar casi siempre; entre los sectores que más han decepcionado destacan el financiero y el energético mientras que el sanitario y el tecnológico han hecho lo contrario".

Gran mejoría en Europa

En el Viejo Continente ha sucedido algo muy parecido a lo del otro lado del Atlántico. El martes se dio prácticamente por concluida la última temporada de resultados de 2022, la cual también ha servido para que los analistas mejoren sus estimaciones para este ejercicio. En este sentido, 2022 finalizará con un BPA de 35,3 euros, un 2,4% menos de lo que se esperaba en septiembre. Para 2023 la previsión llegó a ser de 33,8 euros hasta hace pocos días y ahora ya superaría ligeramente lo reportado en 2022, es decir, más de un 4% de mejoría. Desde este nivel, el consenso de analistas que recoge Bloomberg estima un avance de más del 6% en 2024.

"Va a ser el primer trimestre con decrecimiento desde el cuarto de 2020 pese a que más de la mitad de las firmas europeas han batido las expectativas, aunque es cierto que estas se habían visto reducidas en los últimos meses; no obstante, las referencias a una caída de la demanda se han incrementado y casi un tercio de las empresas la han citado, lo cual es la mayor proporción desde 2009", señalan en Bank of America.

"Lo más importante es que esta vez los inversores están comprando incluso las acciones de las empresas que no han cumplido sus pronósticos de beneficios, lo que es una señal inequívoca de que los riesgos ligados a los beneficios ya se reflejan en gran medida en los precios del mercado", concluyen en Julius Baer.

Un respiro en los múltiplos

Los fuertes ascensos de las bolsas en las últimas semanas junto con el deterioro de las estimaciones había disparado los múltiplos que había que pagar para entrar en renta variable. Ahora, esta leve mejoría por la parte de los beneficios ha provocado un cierto respiro en las valoraciones. El S&P 500 cotiza a un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 18 veces, el menor desde 2018 pero por encima de su media.

Los resultados sorprendieron al alza

Este martes se dio por finalizada la temporada de presentación de resultados del cuarto trimestre y del ejercicio de 2022. Por tanto, ya se puede hacer un balance más allá de las reacciones en bolsa y de las revisiones al alza que los analistas han llevado a cabo a partir de estos resultados. Si atendemos al Stoxx 600, los beneficios reportados han mejorado en más de un 10% las previsiones. En el caso del S&P 500, la sorpresa se ha quedado ligeramente por encima del 1%. Viendo estos números, es más meritorio el desempeño del Ibex 35, cuyas compañías han superado en casi un 20% el beneficio esperado por el consenso de Bloomberg.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky