Bolsa, mercados y cotizaciones

Los máximos pre-Lehman siguen a tiro al mantener el Dax el soporte de los 15.180

  • Los bonos rozan zona de máximos
Foto: Dreamstime

Pura resistencia. La semana comenzaba con un anuncio por parte de Vladimir Putin que hacían saltar todas las alarmas. La salida rusa del pacto de desarme nuclear caló en los mercados en el sentido de que podría suponer un endurecimiento del conflicto que comenzó hace justo un año y que ha sido el principal problema en Europa desde entonces. Los inversores deshicieron posiciones en bolsa y en bonos ante la expectativa de que la inflación siga tensionada al alza y, por tanto, la esperanza de que los grandes bancos centrales comenzasen a reducir los tipos antes de final de año empiece a alejarse en el tiempo. Tampoco los datos macro revelados estos días ni las actas de la Fed publicadas el miércoles apuntaban en una dirección distinta a la espera de que la semana que viene se publique el esperado dato de inflación de febrero en la zona euro.

Estos descensos de la primera parte de la semana se redujeron el jueves, para volver a ampliarse durante la sesión del viernes. No obstante, las caídas semanales en Europa se quedaron en el entorno de los 2 puntos porcentuales. Por contra, en Wall Street sí han cotizado mayores ventas, por encima del 3% a media jornada del viernes.

"La zona de los 9.740 puntos del Ibex, los 4.400 puntos del EuroStoxx 50 y los 16.300 del Dax 40 son los niveles análogos a los altos del año pasado del EuroStoxx Total Return, zona que si termina superando, lo cual es probable, situaría a la principal bolsa europea en subida libre absoluta", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "La cuestión es ver si antes de que suceda esto, las bolsa europeas podrían optar por consolidar parte del rebote y volver a soportes que ahora pasan por los mínimos de la semana pasada, que son los 4.200 puntos del EuroStoxx y, sobre todo, los 15.180/15.120 puntos del Dax", agrega el experto. "En el caso de perderse esos soportes, el siguiente nivel a tener en cuenta son los 4.105 y los 4.040 puntos, por lo que operativamente pienso más en recoger beneficios que en comprar, aprovechando estas aproximaciones los 4.400 puntos", concluye Cabrero.

En clave nacional, esta semana ha habido un claro protagonista dentro del Ibex, aunque no para bien: Grifols. La farmacéutica, castigada durante estos días por la dimisión de su presidente ejecutivo Steven Mayer, se coloca como la firma más bajista desde el lunes, al dejarse durante los últimos cinco días un 11,7%, su peor cómputo semanal desde septiembre. A falta de dos sesiones para dar por concluido febrero, frente al más del 18% que llegó a ganar Grifols durante el mes, sus ganancias mensuales se diluyen hasta aproximarse al 4%. Pese a los buenos resultados que presentó en la misma jornada de ayer, IAG se sitúa como la segunda firma más bajista, penalizada por el anuncio de la compra de Air Europa, que se publicó este jueves, y por conocerse que este año no pagará dividendo a sus accionistas. Así, en los últimos cinco días pierde un 6,5%, su peor semana desde el pasado junio. Castigada por sus cuentas, por debajo de las estimaciones del mercado, Bankinter cierra el top 3 de perdedores de la semana con un retroceso del 6%. En la parte alta de la tabla destacan Sacyr, Mapfre y Telefónica, con revalorizaciones desde el lunes del 4,3%, 2,6% y el 2,3%, respectivamente.

Los bonos, en zona de mínimos

Aunque ya en las últimas semanas el mercado venía rumiando la posibilidad de que el final de las subidas de tipos no esté tan cerca como se estaba descontando, esta semana los inversores se han alineado claramente con esta idea, especialmente en las operaciones de renta fija, donde han deshecho posiciones en todos los bonos soberanos de las principales economías mundiales. En este sentido, el Bund alemán ha superado el 2,5% y el T-Note ha vuelto a tantear el 4% que ya sobrepasó en noviembre mientras que el 2 años está en máximos de 2007, en el 4,8%.

Otra consecuencia de las actas de la Reserva Federal se ha visto en el mercado de divisas, donde el euro se ha depreciado un 1,4% frente al dólar en la que ha sido su peor semana desde septiembre. En consecuencia, el par se ha quedado cotizando en los 1,054 dólares por euro, el nivel más bajo desde comienzos de enero. En el resto de los mercados, lo más destacado ha sido ver una segunda semana consecutiva con precios a la baja del crudo que deja al Brent cotizando en el entorno de los 82 dólares por barril.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky