Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.
eeuu

La violencia racial continúa sin freno en las principales capitales de Estados Unidos, que en su mayoría han decretado el toque de queda nocturno. Mientras, desde el búnker de la Casa Blanca, a cuya entrada llegaron las manifestaciones, el presidente Donald Trump culpó de los disturbios a la extrema izquierda, que personificó en el movimiento Antifa.

internacional

Amenaza cumplida. El presidente de EEUU, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva que reduce las protecciones de la polémica "Sección 230". Este artículo protege a las compañías de internet frente a denuncias por el contenido que suben sus usuarios y les permite actuar como moderadores y borrar los mensajes que consideren ilegales. Una retribución por la decisión de Twitter de añadir un 'fact check' a un mensaje en el que el presidente lanzaba falsedades sobre el voto por correo.

reino unido

El escándalo que está persiguiendo al Gobierno británico este fin de semana no deja de crecer. El jefe de Gabinete de Boris Johnson, Dominic Cummings, se negó repetidas veces a pedir perdón por su decisión de romper el confinamiento varias veces en una rueda de prensa surrealista en el jardín de Downing Street en la que no solo confirmó que violó las leyes del estado de emergencia, sino que también pudo violar las leyes de tráfico al conducir más de 100 kilómetros sin saber si podía ver correctamente tras haber pasado el covid-19.

reino unido

El Gobierno británico lleva ya varios días con un incendio sin visos de apagarse, y que ha provocado reacciones airadas de ciudadanos, decenas de diputados de la bancada gubernamental, la oposición en pleno, medios conservadores, científicos y hasta varios obispos. La persona en el ojo del huracán es Dominic Cummings, mano derecha del primer ministro, Boris Johnson, y el 'Rasputín' detrás de la victoria del Brexit en el referéndum. Una figura que enorgullece abiertamente de su imagen a medio camino entre primer ministro en la sombra y villano de dibujos animados, y por el que Johnson está dispuesto a arriesgarlo todo: prefiere un Gobierno en llamas con Cummings que uno calmado sin él.

internacional

Hace varias vidas, cuando el coronavirus era algo que aún solo estaba en Asia, los partidos estadounidenses estaban calentando motores para una primavera de primarias y un largo verano y otoño electorales. La realidad, sin embargo, ha hecho saltar por los aires todos los planes de ambos partidos. Y la imagen, a punto de empezar el verano, es de una campaña que apunta a ser muy diferente a la que todo el mundo se esperaba. Un monotema que absorbe la atención de todo el mundo, un Donald Trump hiperactivo intenta cubrir con comparecencias constantes el espacio que han dejado sus mítines. Y mientras Joe Biden, escondido en su vivienda de Delaware, espera sentado a que el presidente se autodestruya él solo.

CORONAVIRUS

Mientras el Congreso estadounidense se atasca en la negociación de un nuevo plan de estímulo ante la crisis del coronavirus, sin que haya perspectivas de acuerdo a corto plazo, las sugerencias no dejan de llegar desde fuera de la política. Este lunes, el multimillonario dueño de los Dallas Mavericks, Mark Cuban, ha sugerido una idea puramente keynesianista: contratar a los millones de estadounidenses desempleados para crear un ejército de rastreadores que controlen la expansión del virus y dar cheques de mil dólares quincenales a cada familia, con fecha de caducidad, para estimular el consumo. Un plan que ha llamado "filtración hacia arriba".

desescalada

Como estaba previsto, Madrid y Barcelona no han pasado a la Fase 1 de la desescalada, pero el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha creado una especie de Fase 0,5: las restricciones se aligerarán en los territorios que aún quedan para, entre otras cosas, permitir a los comercios abrir sin cita previa.

brexit

La hora de la verdad está acercándose para Boris Johnson. Tras haberlo negado durante meses, el Gobierno británico ha confirmado que establecerá tres puntos fronterizos internos para controlar los productos que viajen desde Gran Bretaña a Irlanda del Norte. De esta forma cumplirá su promesa en el acuerdo del Brexit, por el que se comprometió a controlar que los productos que entren esa provincia cumplan los estándares y paguen los aranceles europeos para que así se pueda mantener abierta la frontera entre las dos Irlandas.