Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Nvidia ha decidido batir los hitos bursátiles de dos en dos. La firma fabricante de chips ha batido la barrera de los 3 billones de capitalización bursátil, batiendo a Apple y situándose como la segunda compañía más valiosa del mundo, solo por detrás de Microsoft. Una remontada espectacular que le ha llevado a casi triplicar su valor en apenas 6 meses.

Quedan 29 días para que los británicos vayan a las urnas, y las encuestas siguen apuntando a una hecatombe electoral sin precedentes del Partido Conservador, que pierde votos hacia su derecha y su izquierda. Y en esa situación desesperada, el primer ministro, Rishi Sunak, utilizó el primer debate de la campaña para poner el foco sobre los impuestos, una decisión que ha abierto la caja de Pandora de la delicada situación de las cuentas públicas en Reino Unido.

Algo más de una hora ha estado congelada la cotización del Dow Jones y el S&P 500, los dos principales índices de la bolsa de EEUU. Una parálisis provocada por un "error en el sistema de diseminación de datos", según ha explicado S&P Dow Jones, la compañía que gestiona los índices de la Bolsa de Nueva York, y que ha supuesto un quebradero de cabeza más a los operadores.

Argentina se sume en una crisis energética en medio de una ola de frío otoñal que ha desplomado las temperaturas por debajo de los 10 grados. El Gobierno ha suspendido la entrega de gas natural a las grandes industrias de todo el país, incluidas aquellas que pagan un coste extra para garantizar que serán las últimas en sufrir costes, ante la escasez del producto. También ha prohibido a las gasolineras vender gas a los vehículos que operan con gas natural comprimido (GNC), común en el país sudamericano para taxis o autobuses.

Cuando Rishi Sunak decidió adelantar las elecciones en Reino Unido al próximo 4 de julio, a la vez mandó al cubo de la basura varios de sus proyectos estrella que quería culminar en los últimos meses de legislatura, y que ahora desaparecerán sin más. La anunciada prohibición del tabaco o el regulador del fútbol británico que iba a detener la creación de la 'Superliga' europea se perderán como lágrimas en la lluvia que empapó a Sunak en el anuncio de la convocatoria.

Nvidia llegaba a la presentación de sus cuentas con el listón muy alto. Los expertos estimaban que la firma de chips iba a presentar unos resultados arrasadores gracias al impulso de la Inteligencia Artificial. Y ha cumplido con creces: la firma estrella de las Siete Magníficas ha presentado unas cuentas que han satisfecho notablemente las expectativas del mercado.

El momento decisivo ha llegado: Reino Unido celebrará elecciones generales el próximo 4 de julio, medio año antes del fin de la legislatura y pillando por sorpresa a políticos y periodistas por igual. El primer ministro, Rishi Sunak, se lo juega a todo o nada: las encuestas ponen sobre la mesa la posibilidad de una hecatombe electoral del Partido Conservador, que intentará evitar como sea.

El futuro de Thames Water, la compañía que gestiona el agua de Londres, pinta cada vez más negro. Su propietario, Kemble, está al borde de la bancarrota y necesita encontrar un nuevo inversor antes del 12 de junio. Si no lo consigue, lo más probable será la intervención por parte del Gobierno británico. Y los mercados ya están dando por hecho lo peor: la deuda de la compañía prácticamente ya no vale nada.

GameStop es una 'acción meme', y lo sabe. Y la firma quiere aprovechar los bruscos movimientos de sus acciones para hacer una mega ampliación de capital y rentabilizar directamente las oleadas de dinero que le canalizan esporádicamente los 'foreros' de Reddit desde hace cuatro años.

El fundador del hedge fund Bridgewater, Ray Dalio, no se corta con sus advertencias. Y esta vez tiene dos, para EEUU. Una es que la deuda del país está creciendo a niveles agigantados y que pronto los mercados pueden dejar de comprarla tan alegremente como lo han venido haciendo hasta ahora. Y la segunda, bastante más dramática, es que teme que las elecciones de este año dejen al país "al borde de la guerra civil", un riesgo que cuantifica en un "35% o 40% de probabilidad".