Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Fiesta entre los accionistas de Meta. La matriz de Facebook e Instagram ha anunciado su primer dividendo de la historia: 50 centavos por acción, además de un programa de recompras por valor de 50.000 millones de dólares. El anuncio ha desatado subidas que superan el 11% en el after hours de la bolsa de Nueva York.

La Reserva Federal de EEUU ha comunicado que mantiene los tipos de interés al nivel actual, entre el 5,25% y el 5,5%, tal y como esperaban los mercados. Pero el organismo que preside Jerome Powell ha echado agua fría sobre las expectativas de una bajada de tipos inmediata. En el comunicado, indica que "hace falta más seguridad de que la inflación está bajando" antes de tomar la decisión de bajar los tipos.

La empresa más grande del mundo por capitalización bursátil, Microsoft, ha presentado unos resultados que baten las expectativas, pero que han dejado ligeramente frío a un mercado que tenía las expectativas tan altas que se esperaba una sorpresa mayor. La firma ha conseguido beneficios de 21.900 millones de dólares o 2,93 dólares por acción, un aumento espectacular del 33% interanual, batiendo a los 2,78 dólares por acción que se esperaban gracias al gran rendimiento de Azure, su división de nube.

"Voy a dejar a las provincias sin un peso. Los voy a fundir". Esas amenazas del presidente de Argentina, Javier Milei, a los gobernadores provinciales, han desatado la primera crisis de Gobierno. En plenas negociaciones para aprobar el decretazo y la 'Ley Óminibus' con centenares de reformas económicas, legales y políticas, Milei amenazó a las provincias con eliminar las transferencias del Gobierno central a los presupuestos regionales si no presionaban a sus diputados para votar a favor de las dos macroleyes. El ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, filtró esas palabras a la prensa, y Milei no las desmintió, sino que optó por cesar a Ferraro y eliminar el ministerio tras apenas 90 días de su toma de posesión.

Bill Ackman, el fundador del fondo de cobertura Pershing Square Capital Management, ha dejado una cantidad espectacular de dinero sobre la mesa por no ver venir la remontada de Netflix. El veterano inversor decidió que el modelo de negocio de la firma de 'streaming' era una película de terror y se fue de la sala a mitad de sesión, sin esperar al final: en abril de 2022 vendió todas sus acciones de la firma durante el desplome de la compañía post-pandemia, dejándose unas pérdidas de 400 millones de dólares en la operación.

Netflix sigue adelante en su salto a la madurez empresarial. Eso en Wall Street tiene un significado: dejar de centrarse en el crecimiento infinito y enfocarse en ganar dinero. Y si se pueden hacer amabas cosas a la vez, tanto mejor. La firma de 'streaming', así, ha satisfecho las expectativas de los inversores, cerrando un trimestre en el que la firma ha aumentado precios y ha ido de lleno contra las contraseñas compartidas sin que eso repercutiera en sus suscriptores, que han subido mucho más de lo que esperaban los analistas.

Wall Street ha puesto fin a una jornada de optimismo logrando con el triplete de máximos históricos que se había resistido durante el ‘rally’ de fin de año. El S&P 500 ha logrado batir su mejor marca, uniéndose así al Dow Jones y al Nasdaq 100, que ya lo habían conseguido el año pasado y que han vuelto a renovarlas hoy. No solo eso, sino que los tres índices han logrado batir también sus máximos intradía, completando un ‘pleno al 6’ de hitos.

El llamado Libro Beige, en el que la Reserva Federal recoge los datos de actividad económica, precios y perspectivas para los próximos meses en EEUU, apunta a una ristra de datos positivos para el banco central. El punto clave es que la inflación sigue cayendo y el mercado laboral sigue en la buena dirección, enfriándose y ralentizando la subida de salarios, justo las dos noticias que quería oír la Fed antes de lanzarse a bajar tipos.

El primer ministro británico, Rishi Sunak, vive sobre el alambre, pero sus diputados al final han preferido no hacerle caer antes de tiempo. Por segunda vez en dos meses, una rebelión amenazaba con tumbar una ley clave y, en consecuencia, el Gobierno. Pero, como ya ocurrió en diciembre, el grupo ha decidido rendirse en el último momento para evitar desatar un caos mayor del que ya vive el Partido Conservador.

Javier Milei no se cortó en su discurso en el Foro de Davos. Mientras los empresarios y políticos de todo el mundo debatían la bajada de tipos de los grandes bancos centrales, el enfriamiento de la economía china, la división económica entre las esferas occidentales y asiáticas, el cambio climático o la Inteligencia Artificial, el presidente de Argentina llegó para advertir de que Occidente se encamina a su fin. ¿La culpa del desastre? El colectivismo, al que estaría empujando el mayor enemigo del mundo desarrollado: los economistas neoclásicos.