Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

La demanda por difamación más grande de la historia de EEUU ya se ha cobrado una víctima: Tucker Carlson, el presentador estrella de la cadena Fox News, ha sido despedido este lunes. La decisión llega apenas una semana después de que la firma de Rupert Murdoch aceptara pagar 787,5 millones de dólares y reconociera haber mentido en su cobertura de las elecciones de 2020 para evitar ir a un juicio en el que se arriesgaba a una condena de hasta 1.600 millones.

Una gota de agua no cae en España y los supermercados británicos se ven obligados a racionar los pimientos. La versión agrícola de la mariposa que bate sus alas y causa un huracán lleva provocando escasez de alimentos en Reino Unido desde hace dos meses. Una situación que está provocando que los precios de la comida sigan disparándose a un ritmo mucho mayor que el de la inflación general.

A menos de cuatro meses de la 'primera vuelta' de las elecciones presidenciales argentinas, el actual mandatario, el peronista Alberto Fernández, ha anunciado que renuncia a presentarse a la reelección. Su caída llega después de una semana de caos financiero, que ha llevado a una devaluación histórica del peso y ha dejado al país al borde de una crisis cambiaria. Una situación que abre la puerta a lo que puede ser la peor crisis política y económica del país desde el 'corralito' de 2001.

Tesla ha publicado sus primeros resultados tras la agresiva campaña de recortes de precios de este 2023. Respecto al año pasado los ingresos han aumentado un 24%, pero son ligeramente inferiores que los del último trimestre, donde cosechó 24.320 millones. En beneficios netos, ha batido las expectativas con 3.333 millones de dólares, pero las ganancias son un 24% menores que los del mismo trimestre del año pasado. Además, la compañía ha reducido la perspectivas de producción de unidades de 1,84 millones hasta 1,80 millones. Respecto a los ingresos por venta de vehículos en este trimestre han caído de 21.300 millones a 19.963 millones tras la rebaja de precios.

Mientras por el este y por el sur las exportaciones ucranianas han sufrido un duro golpe con la guerra, en los últimos días Zelenski se ha encontrado con un nuevo e inesperado frente en el oeste. Numerosos países de Europa del Este se han ido sumando, uno tras otro, para prohibir la entrada de algunas de las principales exportaciones clave del país en guerra. En particular destacan el trigo, la colza, las semillas de girasol, el maíz y los cereales.

Resultados agridulces para Netflix. Una cifra ha destacado por encima del resto: la gran decepción con el número de suscriptores, pues solo han logrado 1,75 millones nuevos frente a los 2,4 millones que esperaba el mercado. Un dato que le ha hecho hundirse de entrada en la bolsa, donde ha llegado a perder un 10%. Pero una lista de 'conejos' en el sombrero le ha permitido remontar hasta dejarse 'solo' un 3,7%.

La cuenta atrás para que EEUU se quede sin dinero para pagar sus gastos y se vea obligado a declarar el 'default' sigue en marcha. El Tesoro estadounidense necesita permiso del Congreso para emitir más deuda pública, y republicanos (que controlan la Cámara de Representantes) y demócratas (Senado y presidencia) llevan meses sin hablar. Este martes, en un intento de poner en marcha unas posibles negociaciones, los republicanos han presentado sus propuestas de recortes de gasto y proyectos legislativos que exigen a Joe Biden a cambio de permitir que el Gobierno pueda volver a emitir bonos. Pero las divisiones internas en su minúscula mayoría parlamentaria ponen en riesgo hasta ese movimiento inicial.

Los países emergentes están optando por una solución alternativa para evitar los peores estragos de la crisis que golpea sus economías tras el covid, la crisis de suministros, la guerra de Ucrania y las subidas de tipos: las privatizaciones. Con las condiciones de financiación más complicadas que nunca, muchos han optado por sacar al parqué las principales compañías públicas del país o venderlas a grandes grupos privados para conseguir una inyección de liquidez.

El próximo lunes 17 de abril, todas las miradas de la comunicación y la política estarán puestas en un tribunal de Delaware. Como acusado se sentará la cadena Fox News, que se enfrenta a una multa de hasta 1.600 millones de dólares por difundir bulos sobre un supuesto robo de las elecciones de 2020, que perdió Donald Trump, a sabiendas de que dichas informaciones eran falsas. El caos pone sobre la mesa los límites de la libertad de expresión de los medios, y puede dejar un enorme agujero en las cuentas de la cadena que se ha convertido en el brazo mediático del Partido Republicano desde hace tres décadas.

La crisis bancaria puede haber sido el pistoletazo de salida para una congelación del crédito, un misil contra los planes de la Reserva Federal que, según los expertos, ya estaría empezando a tomar forma. El crédito por parte de las entidades de Estados Unidos está prácticamente en niveles de enero, estancado en el entorno de los 17,5 billones. Una situación que ha hecho saltar las alarmas de los expertos, que avisan de que a menos de que la Fed tome cartas en el asunto, puede tener importantes consecuencias en las perspectivas económicas de Estados Unidos.