Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

La Compañía Federal de Seguros de Depósitos, la institución de EEUU que garantiza los depósitos de los ahorradores, va a tomar el control del banco First Republic de forma inminente para comenzar su liquidación, según ha adelantado la agencia Reuters.

La inquietud se dispara entre los inversores, la probabilidad de impago de la deuda a un año de Estados Unidos está en su punto más alto desde que hay registros. Con el techo de deuda -el límite máximo de emisión de bonos autorizado por ley, que el Congreso tiene que renovar cada vez que se alcanza- sobrepasado en enero, el Gobierno de Joe Biden se acerca cada vez más a la posibilidad real de un 'default' técnico al no poder acceder a nueva financiación para hacer frente a los gastos diarios de la Administración Pública hasta que logre un acuerdo en la Cámara Baja.

La compañía tecnológica Intel ha presentado unos resultados históricos: la firma ha obtenido las mayores pérdidas trimestrales de su existencia. Con una caída del 133% de sus ganancias por acción, la firma ha pasado de ganar a perder 0,66 céntimos por acción. Esto equivale a 2.800 millones de dólares en pérdidas.

Amazon ha arrasado con las expectativas. La firma de Andy Jassy ha anunciado beneficios de 3.200 millones, o 0,31 dólares por acción, frente a unas pérdidas de 3.800 millones en el año anterior. No solo eso, sino que también dispara sus ganancias respecto al anterior trimestre: al final de 2022 solo tuvo beneficios de 0,03 dólares por acción, o algo más de 300 millones. Los ingresos han aumentado un 9%, hasta los 127.000 millones de dólares, frente a los 116.000 del año anterior. Además, la comparación excluye el impacto de 2.400 millones por el efecto de las divisas durante el trimestre, ya que, sin ellas, habría crecido un 11%.

El 'default' de EEUU está ahora más cerca. El miércoles por la noche, la Cámara de Representantes aprobó por un solo voto una lista de exigencias para abrir negociaciones con el presidente, Joe Biden, a cambio de permitir al Tesoro emitir bonos para pagar sus deudas durante un año más. Unas exigencias que los demócratas han rechazado de plano y por completo, y que pueden empujar al país a una crisis nunca vista.

Meta se ha sumado a las tecnológicas que han presentado resultados y sus datos, que reflejan el primer trimestre sin decepcionar en sus beneficios en un año, ha sentado muy bien a los accionistas. La firma fundada por Mark Zuckerberg ha logrado unos beneficios por acción de 2,20 dólares por acción frente a los 1,96 dólares esperados, pese a que la cifra en sí cayó un 24% interanual. Gracias a este resultado ha logrado elevar sus ganancias respecto al último trimestre, donde solo obtuvo 1,76 dólares por acción.

Walt Disney ha presentado una demanda contra el gobernador de Florida, Ron DeSantis, alegando que está tomando represalias ilegales contra la compañía por ejercer su libertad de expresión para criticar el programa político del Gobierno estatal. DeSantis ha decidido responder a esas críticas con decisiones destinadas a perjudicar a la firma de entretenimiento, especialmente contra el parque Disney World, en Orlando, lo que podría costarle miles de millones de dólares en negocio a la compañía.

La compañía fundada por Bill Gates ha presentado hoy resultados batiendo las expectativas de Wall Street. La firma tecnológica ha logrado una facturación de 52.900 millones de dólares en el trimestre frente a los 51.000 esperados. Por su parte, el beneficio por acción se ha situado en los 2,45 dólares tras aumentar un 9% interanual, frente a los 2,24 esperados.

Noche de grandes sorpresas para Alphabet. La matriz de Google no solo ha batido las previsiones en sus resultados empresariales sino que ha anunciado una gran recompra de acciones de 70.000 millones de dólares. Un dato que ha servido para suavizar el frenazo que la firma de búsquedas está viviendo en su crecimiento y animar a los inversores.

First Republic Bank ha publicado hoy sus cuentas y ha dado un dato que ha puesto sobre aviso al mercado. La que fuera una de las víctimas de la crisis bancaria ha reconocido una caída de sus depósitos del 40% en el primer trimestre del año, a los que hay que sumar casi un 20% adicional del rescate de emergencia que recibió y que debe devolver en tres meses. Estos ahorros se han recortado de golpe de 176.000 millones de dólares hasta los 104.500 millones, pero, según la entidad, se han estabilizado desde entonces.