Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Un golpe en el corazón de Italia está desatando una auténtica crisis: el precio de la pasta está por las nubes. Según datos del Ministerio de Comercio de Italia y de Istat, el valor del alimento se ha disparado este marzo un 17,5% y un 16,5% en abril. Estas cifras han desatado la furia de los ciudadanos del país porque, según el índice de precios al consumidor solo se habían registrado un alza del 8,1% y del 8,7% respectivamente para esos meses.

Crecen las dudas y la agitación en el mercado: la Fed podría emprender una nueva subida de tipos en la próxima reunión. Esta posibilidad, que hace una semana escasa estaba casi descartada, se ha disparado entre los inversores. Mientras que hace siete días solo uno de cada diez apostaba por un alza en el 'precio del dinero' para junio, ahora ya son casi un 40% de los mismos, según el consenso de mercado de Bloomberg.

Quedan unas dos semanas para que EEUU entre en la zona de peligro real de suspensión de pagos. El Tesoro del país calcula que podría quedarse sin dinero para pagar sus deudas el 1 de junio, y Goldman Sachs estima que el momento clave llegará una semana después, el jueves 8. Teniendo en cuenta los plazos legislativos, cualquier acuerdo debería estar negociándose ahora mismo para llegar a tiempo, pero el texto final ni está ni se le espera, y el presidente, Joe Biden, se dispone a irse a la cumbre del G7 en Japón durante una semana tras una nueva reunión con los republicanos este lunes. En estas circunstancias, la preocupación de que EEUU se encamine a una crisis con muy pocos precedentes está creciendo a marchas forzadas.

A menos de un mes del 'día D' en el que el Tesoro de EEUU se quede sin fondos para pagar sus deudas y se vea obligado a declarar un 'default' técnico, los mercados están empezando a dar señales claras de preocupación. Los CDS -seguros contra impago- del gigante estadounidense ya superan a los de una larga lista de países como Grecia, Perú o Sudáfrica, lo que indica que los inversores ven un riesgo real de que Washington se vea obligado a cancelar el pago de algún bono este verano, en lo que sería la primera vez desde 1979.

Disney ha sido una de las últimas compañías en presentar resultados y lo ha hecho con noticias mixtas. Por un lado la empresa ha cumplido con las estimaciones de los analistas logrando unas ganancias por acción de 93 centavos y unos ingresos superiores a los 21.810 millones. El problema ha venido desde el streaming, pues su plataforma, Disney+, ha perdido suscriptores cuando el mercado esperaba que lograse cifras en positivo en este aspecto. Concretamente, ha pasado de 161,8 millones de usuarios a 157,8 millones cuando se esperaba que superase los 163 millones.

A falta de un mes para que EEUU sufra el primer 'default' en casi medio siglo, y sin un acuerdo sobre la mesa, un nuevo giro de tuerca pone en peligro la posibilidad de aprobar un acuerdo a tiempo. Poco después de que la reunión entre el presidente, Joe Biden, y el presidente del Congreso, el republicano Kevin McCarthy, acabara sin avances destacables, la policía sacudió a Washington al anunciar la detención de un diputado repblicano por varios fraudes.

La cuenta atrás para que EEUU entre en quiebra técnica sigue en marcha, y las estimaciones del Tesoro estadounidense y de Goldman Sachs es que el 'día D' en el que el Gobierno de Joe Biden se quede sin dinero para pagar sus deudas y se vea obligado a declarar la suspensión de pagos llegará en un mes. La llave para salir de esta crisis la tiene el presidente del Congreso, el republicano Kevin McCarthy, que es el que debe autorizar al Gobierno a emitir bonos de nuevo. Y este martes, tras varios meses sin relaciones, ambas partes van a reunirse para hablar en la Casa Blanca.

Una de las promesas clave del bitcoin era que permitiría hacer transacciones inmediatas y sin comisiones. Pero las últimas 24 horas han visto todo lo contrario: la cadena de bloques de la criptomoneda original ha sufrido un colapso sin precedentes, con casi medio millón de operaciones 'atascadas' y comisiones disparadas para los que quieran saltarse la cola. La casa de cambios Binance ha tenido que suspender dos veces las retiradas de bitcoins ante la parálisis del sistema, sobrepasado por un 'tsunami' de operaciones nuevas.

Apple ha vuelto a superar las expectativas del mercado superando claramente los beneficios y los ingresos que esperaban los analistas, aupado por un gran dato de ventas del iPhone, su producto estrella. La firma ingresó 51.330 millones en ventas de este teléfono, frente a los 48.440 millones que calculaba el mercado. Esta gran cifra ayudó a batir los ingresos: 94.840 millones de dólares, frente a los 92.960 esperados. Los beneficios han sido de 24.160 millones, o 1,52 dólares por acción, batiendo claramente a los 1,43 que esperaba el consenso de mercado, según Refinitiv.

El ciclo de subidas de la Reserva Federal toca a su fin. El banco central estadounidense ha anunciado un nuevo alza de los tipos de interés de 25 puntos básicos, hasta el entorno del 5%-5,25%, máximos de 2007. La clave está en que ha pasado de pronosticar "subidas constantes" a limitarse a recordar que "el Comité monitorizará de cerca la información y estudiará sus implicaciones" y que "estará preparado para ajustar su posición" si es necesario, lo que implica que la maratón de 10 subidas de tipos consecutivas ha tocado techo por el momento.