Flash del mercado

IBEX 35
10.082,80sube+0,20%
EURO STOXX 50®
4.372,90sube+0,05%
EURUSD
1,0926baja-0,43%
S P 500
4.550,58baja-0,09%

Wall Street navega en la incertidumbre y cierra plano

La quiebra de First Republic Bank, acontecida la semana pasada, y los nuevos temores que se originaron a raíz de ella en el sistema financiero estadounidense continúan pesando sobre el mercado, que no deja de vigilar que una posible recesión económica en EEUU esté a la vuelta de la esquina. Así, la incertidumbre también se ha apoderado de los inversores en esta primera jornada de la semana y los principales índices de Wall Street se han debatido durante toda la sesión entre el negativo y el positivo. Finalmente, el S&P 500 cierra  prácticamente plano con un alza del 0,05% y misma hoja de ruta sigue el Nasdaq 100 con un incremento del 0,25%.  Por su parte, el Dow Jones cae un 0,17%.

En el mercado de la renta fija, han prevalecido ventas sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años, que vuelve a escalar por encima del 3,5% de rentabilidad. El dólar, por su parte, se revaloriza ligeramente en su cruce frente a la divisa europea, aunque en el cambio continúa por debajo de los 0,91 euros. 

En materias primas, el oro y el Brent (la cotización de petróleo de referencia en Europa) repuntan este lunes: el metal dorado supera los 2.020 dólares por onza y el barril de crudo vuelve a los 77 dólares, tras dos sesiones de intensas subidas. 

S P 500
4.550,58
baja
-0,09%
USDEUR
0,9153
sube
+0,44%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 rebota un 0,7% y recupera los 9.200 puntos impulsado por la banca

- La CNMV suspende la cotización de NH ante una posible opa de exclusión de Minor

Grifols destrona a la familia de la cúpula y Glanzmann toma el mando

Wall Street flojea y los bonos caen

Apple emprenderá una emisión de deuda por 5.000 millones de dólares

Esta noticia empeora la (ya preocupante) crisis inmobiliaria de Suecia

La escasez de financiación que azota al apalancado sector inmobiliario sueco empeoró este lunes después de que uno de los mayores arrendadores comerciales del país haya visto su calificación crediticia rebajada a "basura", con la advertencia de que es posible una nueva rebaja. SBB -como se conoce más comúnmente a Samhallsbyggnadsbolaget i Norden AB- ha sido rebajada a BB+ y colocada en perspectiva negativa por S&P Global Ratings. La empresa de calificación ha dicho que ya no cree que el arrendador pueda cumplir sus umbrales para las métricas de deuda con grado de inversión.

Este hecho plantea serias dudas a SBB, que debe hacer frente a una deuda de 8.100 millones de dólares. También es un duro golpe para el consejero delegado, Ilija Batljan, que ha asegurado en repetidas ocasiones a los inversores que tomaría medidas para defender la calificación de alto grado de la empresa en medio de la fuerte subida de los tipos de interés y la creciente angustia de los inversores por el sector. Ahora, el arrendador de viviendas sociales se enfrenta a unos costes de endeudamiento potencialmente más elevados, ya que la nueva calificación desencadena los denominados cupones "escalonados" sobre la deuda existente, al tiempo que atenúa las perspectivas de éxito de la emisión de derechos anunciada a finales del mes pasado, informa Bloomberg.

Lee también: Suecia, paciente cero de una nueva crisis inmobiliaria

Ampliar información icon-related

Así es el dividendo que Gestamp planteará mañana

El fabricante español de componentes para vehículos celebrará este martes, 9 de mayo, su junta general ordinaria de accionistas y en ella se prevé que se apruebe un dividendo complementario de 0,0746 euros por acción, según la información remitida por la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y recogida por Europa Press. Este pago a los accionistas se realizará con cargo a las reservas de libre disposición y el importe máximo a distribuir será de 42,9 millones de euros. El abono del mismo se ejecutará el 5 de julio próximo. 

GESTAMP AUTOM
3,49
baja
-0,40%

Opinión | ¿Provocará la crisis de Ucrania una guerra nuclear?

En 2014 comenzó una nueva Guerra Fría entre Estados Unidos (EEUU) y la Federación Rusa. En ese año, Estados Unidos organizó un golpe de Estado en Ucrania, disfrazado de la llamada revolución de colores, para derrocar a su gobierno. | Relacionado: El Ártico será el próximo campo de batalla entre Rusia y Occidente.

Ampliar información icon-related

Wall Street flojea y los bonos caen

Los principales índices de Wall Street flojean en la media sesión de este lunes, sin dar continuidad al rebote de la última sesión. El Dow Jones baja un 0,35% hasta las 33.557 unidades. El S&P 500 retrocede un 0,12% hasta los 4.131 puntos y el Nasdaq 100 cae por la mínima hasta los 13.256 puntos.

De momento, las tensiones en la banca regional parecen apaciguadas. PacWest sube hoy un 2,7% tras anunciar un recorte de dividendo. Western Alliance Bancorp se ha estabilizado con un alza del 1% y First Horizon retrocede un 1,6%. Esos movimientos contrastan con los abruptos cambios que han vivido sus títulos recientemente. Más allá del sector financiero, el mercado aguarda conocer el dato del índice de precios al consumo (IPC) de abril para intentar anticipar las próximas decisiones de la Reserva Federal (Fed).

Fuera de la renta variable, los bonos del Tesoro caen. La rentabilidad de la deuda a dos años se calienta tres puntos básicos, hasta el 3,95%. El retorno del T-Note también asciende, cinco puntos básicos, hasta el 3,49%. Según Bloomberg, grandes vendedores se están posicionando contra estas referencias, presionando más sus precios.

S P 500
4.550,58
baja
-0,09%

Apple emprenderá una emisión de deuda por 5.000 millones

El gigante tecnológico estadounidense, Apple, acudirá al mercado de capitales para levantar alrededor de 5.000 millones de dólares (4.537 millones de euros) mediante la colocación de hasta cinco tramos de deuda con vencimientos que oscilarán entre 2026 y 2053.

Según recoge la documentación preliminar registrada por el fabricante del iPhone ante la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC), la compañía emitirá bonos con vencimiento en 2026, así como en 2028; 2030; 2033 y 2053. Se espera que la operación alcance los 5.000 millones de dólares, siendo el tramo más largo de los cinco previstos el del bono a 30 años, podría tener un rendimiento de 135 puntos básicos sobre los bonos comparables del Tesoro de Estados Unidos.

APPLE
189,355
baja
-0,54%

Acciona Energía entra en un nuevo mercado: Tailandia

La filial de renovables de Acciona, junto con su participada asiática The Blue Circle, se ha adjudicado un contrato de suministro de energía limpia a largo plazo (PPA) para cinco proyectos eólicos de 436 megavatios (MW) en Tailandia.

Ampliar información icon-related

Lane (BCE) advierte de que la inflación aún tiene "mucho impulso"

El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip R. Lane, ha expresado este lunes su confianza en que hacia finales de año la eurozona asista a un proceso desinflacionario, aunque ha advertido que en estos momentos la inflación aún conserva "mucho impulso". Durante un coloquio celebrado en Berlín, el irlandés también ha atribuido buena parte de dicho empuje a los alimentos y a la inflación subyancente. No obstante, el representante del banco central de la zona euro ha indicado que espera que se produzca "mucha desinflación más adelante este año", aunque ha subrayado que aún no.

Relacionado: Lagarde (BCE) anticipa más alzas de tipos: "Esto no es una pausa"

Mejores y peores del día en el Ibex: CaixaBank sube con fuerza

Relacionado: Una de cal y otra de arena para la valoración de CaixaBank

Lee también: Inditex roza los 100.000 millones de capitalización un año y medio después

Te interesa: La cotización de NH es suspendida "cautelarmente"

El Ibex 35 alarga el rebote un 0,7% a los 9.200 puntos aupado por la banca

La semana del Ibex 35 ha empezado con un rebote, que alarga el ascenso del viernes y que supone ir remontando la última sacudida de la bolsa por las tensiones bancarias. Así, el índice español ha ganado este lunes un 0,7% hasta los 9.211,3 puntos, impulsado por la banca. CaixaBank y Unicaja han liderado las alzas, a las que se han sumado Bankinter, BBVA, Santander y Sabadell. El resto de plazas europeas han cotizado con menos decisión y el EuroStoxx 50 ha avanzado un 0,19% sobre los 4.348 puntos. El DAX ha retrocedido por la mínima. 

Uno de los focos del mercado está en la banca regional estadounidense, donde se han calmado las aguas, ya que las cotizaciones han dejado de registrar cambios abruptos. Pese a ello, Wall Street cae unas décimas a cierre europeo. El otro punto de atención está en los bancos centrales y en qué harán con los tipos de interés, si los bajarán en Estados Unidos y dónde terminará el Banco Central Europeo (BCE). En el caso de la Fed, la referencia clave estará en el índice de precios al consumo (IPC) de abril, que se conocerá el miércoles. 

"Moderados ascensos en las bolsas europeas que tratan de recuperar lo perdido durante las últimas sesiones en un proceso correctivo que me sigue pareciendo muy tímido, algo que me invita a no descartar la posibilidad de que podamos asistir a una profundización del mismo antes de ver alzas sostenibles", explica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. En el caso del Ibex 35, su "batacazo" sí le ha llevado a una zona de compra y el índice ahora discurre por su directriz alcista, matiza el analista. Sin embargo, en el resto de bolsas la caída ha sido "muy tibia" y puede dar lugar a mayores descensos. 

EURO STOXX 50®
4.372,90
sube
+0,05%
IBEX 35
10.082,80
sube
+0,20%

"Europa cotiza como si saliera de una recesión, no como si estuviese entrando en una"

"La fuerte caída de la prima de riesgo de las acciones sugiere que la renta variable europea está preparada para una recuperación macroeconómica: el repunte del mercado en los últimos seis meses ha sido impulsado en su totalidad por una compresión de la prima de riesgo de las acciones y los periodos de compresión de esta prima se asocian normalmente con una recuperación económica. Aparte de la acumulación de la burbuja de las puntocom y de 2003, los únicos periodos en los que un descenso de la prima ha contribuido tanto al alza del mercado de renta variable como lo ha hecho en este episodio fue cuando la economía estaba saliendo o acababa de salir de la recesión. En otras palabras, a pesar de todos los rumores de recesión, el mercado cotiza como si acabáramos de salir de una recesión, no como si estuviéramos entrando en una", apuntan en su último comentario Sebastian Raedler y Thomas Pearce, estrategas de renta variable europea de Bank of America (BofA).

"Los datos clave sobre el crédito y la oferta monetaria refuerzan nuestra opinión de una nueva ralentización del crecimiento hacia la recesión: creemos que el apoyo del mercado a la compresión de los tipos de interés reales se invertirá en los próximos meses debido a un nuevo debilitamiento del panorama macroeconómico, impulsado por una dinámica crediticia y de oferta monetaria cada vez más complicada, resultado del mayor endurecimiento monetario de las últimas décadas", añaden. "Seguimos siendo negativos sobre la renta variable europea: no nos consuela el argumento de que se trata de una recesión muy bien anticipada y que, por lo tanto, el riesgo a la baja de una recesión es mínimo. Hablar es barato y la dinámica del mercado que hemos visto es incompatible con la fijación de precios de recesión", concluyen los analistas de BofA.

Ampliar información icon-related

Podcast | ¿Quién diseñó el símbolo del euro?

El euro, aunque nos lo parezca, no es solo dinero. En el fondo es el medio para alcanzar una meta política que nació hace décadas: una Europa que conviva en paz y en la que se integren todas las economías que la configuran. Pero ¿quién diseñó el conocido símbolo de la moneda comunitaria? No se sabe. O, mejor dicho: la UE nunca ha querido decirlo. Javier Calvo y Raquel Enríquez lo cuentan en el último podcast de 'Historias de la economía'.

Ampliar información icon-related

Por qué el Gobierno teme las próximas decisiones sobre los tipos del BCE

El documento que Moncloa remitió a la Comisión Europea reconoce que si la ofensiva de los de Christine Lagarde contra la inflación continúa a un ritmo acelerado, las previsiones de producto interior bruto (PIB) se verían desbaratadas. En concreto, el Programa de Estabilidad calcula que si la institución monetaria eleva los tipos de interés en 120 puntos básicos, "el PIB llegaría a desviarse hasta un -0,8% respecto al escenario macroeconómico base en 2026".

Ampliar información icon-related

Wall Street arranca la semana con dudas

Movimientos casi imperceptibles y sin tendencia fija en la apertura de la bolsa americana este lunes. El Dow Jones apenas se mueve en el entorno de los 33.650 puntos, y tampoco lo hacen el S&P 500 en los 4.135 enteros ni el Nasdaq 100 en los 13.250. Gran parte de la atención de Wall Street continúa puesta en los bancos medianos, ante la incertidumbre generada por las quiebras de Sillicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic Bank. PacWest, entidad que se encuentra desde hace semanas en el ojo del huracán, se dispara cerca de un 20% al inicio de la sesión tras anunciar que reduce su dividendo.

Con todo, los inversores al otro lado del 'charco' tendrán que esperar un par de días para conocer una referencia clave: la tasa de inflación de Estados Unidos en abril . El índice de precios al consumo (IPC) del país norteamericano se publicará el miércoles. "Debería mostrarse estable en tasa general (5% interanual) y mostrar una leve caída en la tasa subyacente (al 5,5% frente al 5,6% anterior), aunque aún alejado del objetivo del 2%" marcado por la Reserva Federal (Fed), anticipan los expertos de Renta 4. El banco central de EEUU volvió a elevar los tipos de interés la semana pasada con el objetivo de doblegar la inflación. La incógnita ahora es cuándo comenzará a flexibilizar de nuevo su política monetaria ante la amenaza de una nueva recesión en la mayor potencia del planeta (acrecentada por la crisis financiera desatada en marzo).

S P 500
4.550,58
baja
-0,09%
Ampliar información icon-related

Los bancos en EEUU se acercan a niveles siniestros en bolsa

La gran liquidación de la banca de Estados Unidos está llevando a las bolsas del país a niveles críticos. El índice bancario del S&P 500 se encuentra muy cerca de perforar los máximos alcanzados en 2007, justo antes de que se desatara la Gran Crisis Financiera del año siguiente, cuando las entidades de EEUU iban cayendo una a una para ser rescatadas, hasta llegar al colapso de Lehman Brothers.

Ampliar información icon-related

Prisa se dispara un 8%: ¿hasta dónde puede escalar?

Prisa se encuentra esta jornada entre las compañías más alcistas del Mercado Continuo, con sus acciones llegando a revalorizarse cerca de un 8% incluso, a casi 0,40 euros. La dueña de As y El País borra por completo la suave corrección (de medio punto porcentual) que registró el viernes, cuando se conoció que el grupo francés Vivendi aumentará su peso en el capital de la compañía.

Ante el arreón de hoy, cabe preguntarse si a la cotización de Prisa le queda recorrido a corto plazo. Si se consulta al consenso de mercado de Bloomberg, la respuesta es afirmativa pues el precio objetivo medio a 12 meses es de 0,64 euros por acción. Está a un 62% de los máximos de sta sesión. Es por ello que la mitad de las firmas de análisis dan un consejo de compra sobre la matriz de Cinco Días, frente a tres (el 37,5% del consenso) que optan por 'mantener' y una sola que recomienda 'vender'.

GRUPO PRISA
0,30
neutral
0,00%

El mercado descuenta recortes de tipos de la Fed para julio

Relacionado: Powell deja claro que la Reserva Federal no va a recortar los tipos de interés

Ampliar información icon-related

Opinión | El principio de la crisis de deuda

Los vuelos fueron cancelados mientras los controladores aéreos se ausentaban del trabajo. Muchos trenes no circulaban. Los contenedores seguían sin vaciarse y las calles se llenaron de manifestantes. El pasado lunes, Día del Trabajo en Francia, las protestas contra los pequeños retoques del presidente Macron a las normas sobre pensiones no fueron tan violentas como algunos de los disturbios que se produjeron en el punto álgido de la crisis. Pero la oposición sigue siendo tan potente como siempre.

Ampliar información icon-related

La libra recibe a Carlos III a 1,26 dólares: a Isabel II la recibió a 2,81 hace 70 años

"Este fin de semana, con motivo de la coronación del rey Carlos III, el Reino Unido estuvo de fiesta. Se colocaron banderines, se organizaron fiestas callejeras, se hornearon quiches de la coronación e incluso la libra parece haber entendido el mensaje, ya que ha subido a un máximo de 12 meses de 1,26 dólares. Esta cotización está muy por debajo de los 2,81 dólares de la coronación de la reina Isabel II en 1953. Pero está un 20% por encima de los 1,05 dólares alcanzados durante el coqueteo con la Trussonomics el pasado septiembre. Es cierto que a 1,14 euros la libra no ha subido mucho frente al euro. Eso se debe a que el Reino Unido y Europa están en el mismo barco en lo que respecta a los tres factores que influyen en las divisas, mientras que EEUU navega en otra dirección", señala Paul Dales, economista de Capital Economics.

El primero de esos factores es la caída de los precios del gas al por mayor en Europa desde finales del año pasado, que ha invertido gran parte del empeoramiento de la relación de intercambio del Reino Unido (relación entre los precios de exportación y los de importación) con respecto a EEUU. En segundo lugar, los problemas bancarios siguen percibiéndose como un problema mayor para EEUU que para el Reino Unido. En tercer lugar, enumera Dales, la pausa telegrafiada por la Fed alimenta el relato de que el banco central de EEUU empezará a recortar tipos antes que el de Inglaterra (BoE), que esta semana podría llevar las tasas al 4,5% en una última subida del ciclo.

GBPUSD
1,2654
baja
-0,32%

El descenso de los bancos, cerca de los niveles de peligro

Ampliar información icon-related

Binance reanuda las retiradas de bitcoin tras suspenderlas dos veces en 24 horas

Binance ha reanudado las retiradas de bitcoin tras haberlas suspendido dos veces en 24 horas. La firma ha tenido que bloquear temporalmente estas transacciones ya que se han acumulado numerosas peticiones pendientes en la red, según ha explicado en Twitter, sin que se hubisen actualizado correctamente los precios de sus comisiones -que se han quedado desacoplados con lo que piden los mineros ante tal avalancha-. 

En la red de bitcoin en la que en primera instancia se anotan las transacciones (el mempool de bitcoin) se ha registrado un retraso de 485.000 peticiones, según explica IG en un análisis sobre este parón en Binance. En las últimas 24 horas, los precios de la principal 'cripto' han caído un 3% bajo los 28.000 dólares, según CoinMarketCap. "Aunque la tendencia sigue siendo alcista, sin embargo, es importante vigilar el soporte de los 26.757 dólares, ya que de perderlo activaría un objetivo de caída adicional", señala Sergio Ávila, analista de IG.  

Ampliar información icon-related

¿Idealista cotizando en bolsa? Es una opción que sus dueños se plantean

EQT Partners, Apax Partners y Oakley Capital, los tres fondos de capital privado dueños del portal inmobiliario, empiezan a sondear el mercado y a estudiar diversas alternativas estratégicas para la venta de este.

Ampliar información icon-related

El Ibex coquetea con los 9.200 puntos animado por la banca

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este lunes con ganancias moderadas, mostrando un mejor tono que en la apertura, aunque el ánimo sigue siendo de cautela. Todavía más si se tiene en cuenta que los futuros de Wall Street muestran dudas (cotizan mixtos). El EuroStoxx 50, índice de referencia en el Viejo Continente, se mueve por encima de los 4.300 enteros.

Mientras tanto, en España el Ibex 35 regresa al entorno de las 9.200 unidades. Lo hace con el respaldo de la banca, sector al que está más expuesto (CaixaBank: +4,1%; Unicaja: +2,2%; Bankinter: +1,9%; Sabadell: +1,9%), aunque en la parte alta de la tabla también se encuentra ArcelorMittal (+3,2%). En cambio, las ventas están encabezadas por Solaria (-2,4%) y Cellnex (-1,2%). También cabe destacar que, en el Mercado Continuo, NH Hotel Group ha sido suspendida de cotización de forma cautelar.

IBEX 35
10.082,80
sube
+0,20%
EURO STOXX 50®
4.372,90
sube
+0,05%
Ampliar información icon-related

PacWest recorta su dividendo (y vuelve a dispararse en bolsa)

Pacific Western Bancorp (PacWest) informó el viernes, tras el cierre de Wall Street, que su dividendo trimestral en efectivo pasará a ser de 0,01 dólares por acción ordinaria, es decir, muy inferior a los habituales 0,25 dólares declarados en el trimestre anterior y un año antes. "Dada la incertidumbre económica actual, la volatilidad reciente en el sector bancario y los posibles cambios en los requisitos regulatorios de capital, vemos la reducción del dividendo como un paso prudente para acelerar nuestros planes de construir capital CET1 por encima del 10%", argumentó Paul Taylor, presidente y consejero delegado de PacWest, según informa Europa Press.

La noticia cotiza hoy en el parqué americano y lo hacía con subidas mayores al 30% en el mercado de preapertura (premarket de Wall Street) y un 12% en los primeros compases de la sesión. El banco estadounidense ya se disparó un 81,7% en la pasada sesión, a 5,76 dólares la acción. Sin embargo, el pasado 9 de marzo (antes de la quiebra de Silicon Valley Bank), PacWest cotizaba cerca de 20 dólares, por lo que sus títulos tendrían que dispararse más de un 70% para recuperar todo el terreno perdido desde el estallido de la crisis bancaria en EEUU.

Relacionado: ¿El siguiente banco americano en caer? Temblor de piernas en PacWest

¡Ojo! La cotización de NH es suspendida "cautelarmente"

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido suspender de forma cautelar, y "con efectos inmediatos", la cotización de NH Hotel Group, a la espera de que la compañía difunda "una información relevante", según justifica el organismo supervisor en una nota. La 'congelación' en bolsa del grupo hotelero se produce en la jornada en la que este ha publicado sus cuentas del primer trimestre del año. Sus acciones han llegado a revalorizarse un 3% este lunes tras conocerse el balance.

Ampliar información icon-related

Alerta de la CNMV: ten cuidado con este fraude

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha alertado este lunes de que hay empresas que utilizan fraudulentamente su identidad e imagen corporativa, así como las de otras entidades financieras debidamente registradas, para hacer falsas ofertas a inversores. En concreto, según explica el organismo supervisor español en una nota, dichas empresas suplantan la identidad de Eurex Repo GMBH (una firma alemana que sí está debidamente registrada para prestar servicios de inversión en Europa), para confundir dando apariencia de legalidad y seriedad.

De dicha manera, las empresas fraudulentas ofrecen a los potenciales inversores cursos de formación supuestamente avalados por la CNMV que, una vez realizados, garantizarían un puesto de trabajo. Por esta actividad llegan a cobrar 190 euros como matrícula del curso. "La CNMV nunca ofrece cursos de formación a inversores sobre cómo invertir y mucho menos de modo remunerado. Cualquier oferta en este sentido es engañosa y fraudulenta", subraya la Comisión en su comunicado.

¿Cómo actuar? Si recibes una oferta de este tipo, debes comprobar que quien las hace es la entidad autorizada y no alguien que suplanta su identidad. "Comprobar que el dominio de internet o los correos electrónicos proceden de la entidad auténtica, y no de un clon, es una medida de protección muy recomendable, indica la CNMV. Si quieres hacer alguna consulta al organismo, puedes hacerlo a través de su web en la sección "Inversores y educación financiera", utilizando el formulario habilitado para ello en el apartado "CNMV - Consultas". También puedes presentar tu consulta por vía telemática, a través de la Sede Electrónica de la CNMV, usando o el certificado o DNI electrónico, o bien usuario y contraseña.

Lee más: Cuidado con estos 'chiringuitos financieros'

Una de cal y otra de arena para la valoración de CaixaBank

Los analistas de Oddo BHF han repetido este lunes su recomendación positiva (de compra) sobre las acciones de CaixaBank, cuyo precio objetivo ha elevado de 4,80 a 5,10 euros. Sin embargo, el banco ha recibido un recorte de valoración por parte de HSBC (desde 4,40 a 3,80 euros la acción) que, no obstante, ha mantenido su consejo en 'neutral'.

¿Qué hacer con las acciones de CaixaBank? La mayoría del consenso de Bloomberg apuesta por 'comprar', mientras ocho firmas (el 29,6%) muestran una visión 'neutral' y dos (el 7,4% del consenso restante) se decantan por 'vender'. El precio objetivo medio a 12 meses es de 4,59 euros cada acción, que supone un potencial próximo al 40% desde los máximos de esta sesión.

También te puede interesar: BlackRock reduce su participación en CaixaBank

CAIXABANK
4,18
baja
-0,36%
Ampliar información icon-related

Crece el pesimismo entre los inversores de la eurozona

La confianza de los inversores en la actividad económica de la eurozona empeora este mes. Así lo muestra el índice Sentix recién publicado, que se sitúa en -13,1 en su lectura de mayo frente al -8,7 del mes pasado. La referencia es la más negativa desde principios de año y contrasta con la mejora que habían anticipado los analistas (a -8,0). "El indicador se encuentra en territorio negativo desde el comienzo de la guerra de Ucrania (15 meses consecutivos)", recuerdan los analistas de Bankinter en un comentario.

Estos expertos consideran que, frente a la moderación en las presiones inflacionistas y en el ritmo de subidas de tipos del Banco Central Europeo (BCE), pesan más en el ánimo inversor las turbulencias en el sector financiero y el temor a una desaceleración de la actividad económica mayor de lo esperado.

Lee también: Lagarde (BCE) anticipa más alzas de tipos en la zona euro

NH sube hasta un 3% tras rendir cuentas

El grupo hotelero ha anunciado esta mañana que perdió 36 millones de euros en el primer trimestre del año. La cifra implica una reducción de los números rojos en casi 41 millones en comparación con enero-marzo de 2022. En este sentido, NH ha recordado que los tres primeros meses del año es el periodo "más débil" por la estacionalidad de su negocio.

Pese a las millonarias pérdidas, las cuentas de NH Hotel Group parecen convencer a los inversores y analistas, pues sus acciones llegan a subir un 3% hasta un precio de 3,7 euros. El consenso de Bloomberg concede a la firma una valoración media a un año vista de 4,25 euros, esto es, un recorrido alcista superior al 15% (desde los mencionados altos de la jornada) durante los próximos 12 meses. Ninguna casa de análisis recomienda deshacerse de sus títulos, aunque los consejos están muy repartidos entre 'comprar (cuatro) y 'mantener' (tres).

Te interesa: Estos fueron los resultados de NH en 2022

NH HOTELES
3,885
sube
+1,04%
Ampliar información icon-related

Bestinver amplía el potencial de Almirall tras conocer sus cuentas

Cae el beneficio. Almirall afronta esta sesión en bolsa con fuertes alzas. Sus acciones, cotizadas en el Mercado Continuo, se revalorizan incluso más de un 2% para situar su precio de nuevo por encima de 9 euros. Ello después de que la farmacéutica haya publicado su balance del primer trimestre del año, mostrando que obtuvo un beneficio neto de 7,7 millones de euros, un 62,3% inferior al que registró en los tres primeros meses de 2022.

Mejor de lo esperado. También el resultado bruto de explotación (ebitda) de la compañía bajó un 13,1% interanual, a 51,8 millones, aunque ha superado igualmente la expectativa de 45,4 millones de euros que tenía el consenso de mercado de Bloomberg. Lo mismo sucede con la cifra de ventas netas, que alcanzó los 232 millones (+6% interanual) frente a los 229 millones anticipados. "Los resultados del primer trimestre de Almirall han sido sólidos, con un beneficio neto que ha superado las expectativas de los analistas gracias al crecimiento de sus actividades dermatológicas en Europa", destaca Sergio Ávila, analista de IG España.

Mantiene previsiones y anuncia dividendo. Así las cosas, la farmacéutica española ha mantenido sus previsiones para este ejercicio, en el que espera un ebitda de entre 165 a 180 millones de euros. "Almirall se encuentra en buena posición para cumplir sus objetivos para 2023", asegura Ávila. Por otro lado, la compañía ha anunciado un dividendo flexible: los inversores podrán cobrar 0,19 euros brutos por acción el próximo 31 de mayo o percibir nuevas acciones de la empresa.

¿Qué hacer con las acciones de Almirall? Con todas estas referencias sobre la mesa, los analistas de Bestinver han mejorado su valoración de Almirall desde 10,05 a 14,90 euros por acción, aunque su opinión sobre el título sigue siendo 'neutral'. El precio objetivo medio a 12 meses que otorga el consenso de Bloomberg es de 12,07 euros, lo que implica un potencial del 33% desde los máximos de esta jornada. Ninguna casas de análisis aconseja 'vender'. La mayoría tiene una opinión 'neutral' mientras seis (el 40% del consenso) apuestan por 'comprar'.

Lee más: ¿Seguirán los constantes cambios en la cúpula de Almirall?

ALMIRALL
8,43
sube
+0,66%
Ampliar información icon-related

Las bolsas de Europa afrontan una sesión "floja"

La renta variable europea encara este lunes sin una dirección concreta. Los selectivos de referencia en el Viejo Continente han ampezado el día con signo mixto y sin apenas moverse. "Hoy la sesión viene floja, sin dirección firme. No mal, sino desorientada y a la espera de algo que mueva el mercado", asegura el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario. El EuroStoxx 50 apenas varía su posición sobre los 4.300 puntos mientras el Ibex 35 español tantea los 9.200 enteros.

Desde Link Securities explican que los parqués europeos están "muy pendientes del comportamiento de los futuros estadounidenses y del de los bancos regionales estadounidenses, que en la última sesión rebotaron con fuerza al estar muy sobrevendidas sus acciones". Por ahora, los futuros de Wall Street anticipan una jornada plana tras los avances de alrededor del 2% registrados el viernes. PacWest Bancorp y Western Alliance, que se dispararon un 81,7% y un 49,2%, respectivamente, apuntan a una extensión del fuerte rebote en sus cotizaciones.

En la agenda macroeconómica, los inversores y analistas cuentan hoy con pocas referencias interesantes. Antes de la apertura se han conocido nuevos datos negativos de la industria alemana, y en un poco (a las 10:30 horas en Madrid) saldrá a la luz el índice Sentix de confianza inversora en la eurozona. "De cara a esta semana, lo más relevante será el dato de IPC de abril en EEUU (miércoles)", afirman los expertos de Renta 4.

EURO STOXX 50®
4.372,90
sube
+0,05%
IBEX 35
10.082,80
sube
+0,20%
Ampliar información icon-related

Buffett prefiere invertir en Japón en vez de en Taiwán y esta es la explicación

Warren Buffett ha dicho que prefiere desplegar capital en Japón en lugar de Taiwán, lamentando cómo la geopolítica ha llevado a su empresa a recortar participaciones en el gigante fabricante de chips de la isla. Taiwan Semiconductor Manufacturing (TSMC) es una de las empresas mejor gestionadas y más importantes del mundo, reconoció Buffett en la reunión anual de Berkshire Hathaway el sábado. "No hay nadie en el sector de los chips que esté a su altura", afirmó.

Eso no impidió que Berkshire redujera su participación en TSMC en un 86% durante el cuarto trimestre, después de informar de una inversión de 5.000 millones de dólares en noviembre, una medida que Buffett ha achacado a las crecientes tensiones entre China y Taiwán. En ese sentido, Buffett ha instado a China y EEUU a mantener a raya su rivalidad. "Es imperativo que tanto China como EEUU entiendan cuál es el juego y que no se puede presionar demasiado", dijo en la reunión de Omaha (Nebraska). "Ambos lugares van a ser competitivos y ambos pueden prosperar".

Más datos decepcionantes de la industria alemana: la producción cae un 3,4%

La producción industrial de Alemania cayó un 3,4% en marzo en comparación con el mes anterior, según ha anunciado este lunes la Oficina Federal de Estadística (Destatis). La bajada mensual es mucho mayor a la anticipada por el consenso de analistas (-1,3%) y contrasta con el repunte del 2,1% registrado en febrero. De hecho, el descenso de la producción en el tercer mes de 2023 fue el más fuerte en un año.

"Las cifras de producción industrial publicadas hoy son el último dato de un mes de marzo decepcionante, y han aumentado el riesgo de que la economía alemana acabe en recesión invernal después de todo", asegura en un comentario Carsten Brzeski, analista de ING Economics. Este experto también destaca que "los datos industriales alemanes han sido inusualmente volátiles este invierno". Por ello, recomienda "centrarse en las tendencias a largo plazo y no en los altibajos mensuales".

"De cara al futuro, el panorama de la industria alemana sigue siendo desigual: los datos de hoy son tan débiles que cabe esperar algún tipo de repunte a corto plazo. Sin embargo, desde un punto de vista más estructural, las expectativas de producción han vuelto a debilitarse, las carteras de pedidos han adelgazado y las existencias siguen siendo elevadas. Si a esto añadimos el impacto del endurecimiento más agresivo de la política monetaria en décadas y la ralentización prevista de la economía estadounidense, que afectará a las exportaciones alemanas, las perspectivas no son nada halagüeñas. Además de estos factores cíclicos, la guerra de Ucrania, el cambio demográfico y la actual transición energética pesarán estructuralmente sobre la economía alemana en los próximos años", vaticina Brzeski.

Relacionado: Los pedidos a fábrica en Alemania sufren la mayor caída desde abril de 2020

Grifols simplifica su cúpula: el presidente ahora también es el CEO

Grifols ha anunciado este lunes una nueva estructura de su cúpula con la que busca "optimizar y acelerar" su rendimiento empresarial así como "simplificar la gobernanza corporativa", además de "incrementar el valor para los accionistas".

De esta manera, el actual presidente ejecutivo de la biotecnológica, Thomas Glanzmann, se convierte con efecto inmediato en también consejero delegado de la empresa. "Será el responsable de las decisiones empresariales de Grifols, al tiempo que creará e implementará las estrategias de la compañía a corto y largo plazo con el equipo directivo", informa la compañía en su comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Asimismo, Victor Grifols Deu pasa a ser el director de Operaciones (Chief Operating Officer, en inglés), por lo que se centrará en la gestión del día a día de la empresa catalana. "Todas las funciones operativas dependerán de él, al tiempo que seguirá siendo miembro del consejo de administración", asegura esta. Al mismo tiempo, Raimon Grifols, actual vicepresidente de la fabricante de hemoderivados, asumirá el puesto de director general corporativo (Chief Corporate Officer) por el que le corresponderá, según la propia firma, "optimizar el valor de las filiales y asociaciones corporativas de Grifols, así como en liderar las principales iniciativas corporativas".

Te interesa: Citi recorta la valoración de Grifols

GRIFOLS
12,86
sube
+1,54%
Ampliar información icon-related

Opinión | Estamos a un 6% de la zona de seguridad del EuroStoxx

Las bolsas cerraron la semana pasada con caídas del entorno del 1% que siguen dejando en tierra de nadie la situación técnica actual mientras continúa una temporada de resultados que, pese a que está dejando sorpresas positivas de forma generalizada, no está siendo suficiente para convencer a los inversores de que hay que entrar en mercado. Pero tampoco para que huyan. En este contexto, Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, asegura que la corrección aún es muy tibia "ya que incluso es más pequeña que la que vimos en la primera quincena de diciembre". "Por tanto, no descarten que aún podamos ver una profundización del sustito antes de alzas sostenibles", avisa.

Ampliar información icon-related

¿Cuáles son los niveles clave en la bolsa europea y en el Ibex?

El semanal negativo de los selectivos la semana pasada ha favorecido el acercamiento de las bolsas de Europa a los primeros niveles de soporte a los que se enfrentan, según Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader. Es el caso del Ibex 35 español que, según este experto, ya se encuentra en la zona de soporte desde donde se podrían "retomar las alzas".

Ampliar información icon-related

Agenda | Arranca la semana con la producción industrial alemana

Europa: 

Confianza del inversor Sentix de mayo. 

El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Philip Lane, participa en un taller sobre reiniciar la economía después de crisis organizado por Foro Nueva Economía en Berlín.

Alemania: 

Producción industrial de marzo. 

Reino Unido: 

La bolsa cierra por festivo. 

Ampliar información icon-related

Un inicio semanal alcista en Europa

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que se espera un comportamiento mixto en los principales selectivos occidentales. Los futuros de las bolsas europeas apuntan a un inicio de jornada en positivo que dé continuidad a las alzas vistas en Asia, donde las ganancias han sido generalizadas en las bolsas de casi todos los países, incluidos China y Corea del Sur.

Por contra, el Nikkei y el resto de bolsas japonesas representan la excepción al cotizar este lunes los movimientos no vistos a lo largo de la semana pasada (en la que permaneció cerrada por festivo). Sus números rojos coinciden con los que se espera ver en el inicio del día bursátil en Wall Street según anticipan los futuros, que pronostican tibias cesiones tras un viernes en el que el S&P 500 detuvo su racha de pérdidas más larga desde febrero al subir 1,9% a medida que los bancos regionales de EEUU recuperaban terreno en el parqué.

Ampliar información icon-related

Qué les espera a los mercados la próxima semana

La Reserva Federal de Estados Unidos invita a pensar en el fin de los ajustes de tipos de interés en el país pero solo será posible si la economía, la inflación y el empleo estadounidenses evolucionan con el agrado de Jerome Powell. El IPC de marzo en EEUU registró una caída hasta el 5%, un valor no alcanzado desde junio de 2021 y que supuso un desplome de 100 puntos básicos respecto al mes de febrero. Pero el miércoles de la semana que viene se conocerá el dato de abril que desvanecerá la ilusión por ver una rápida contracción de los precios.

El consenso de mercado recogido por Bloomberg augura un IPC en el 5,1%. Es decir, se produciría un ligero repunte que rompería la racha de diez meses consecutivos a la baja que arrancó en junio del año pasado en el indicador general. Este dato se publicaría a su vez en un contexto en el que los precios del petróleo se dispararon en la primera quincena del mes por el efecto que tuvo el recorte de producción anunciado por la OPEP+. Sin embargo, se espera que los precios de los combustibles tengan un efecto deflacionario en el dato de abril, como también pasó en marzo, dado que durante la segunda parte del mes pasado el precio del crudo comenzó un rápido descenso que llevó al barril Brent a cotizar en mínimos del año esta misma semana.

Lee también: El IPC de marzo en Estados Unidos fue una ilusión y en abril repuntará de nuevo

Protagonista de la semana que viene: Santander

Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, indica que "las acciones del Santander han alcanzado esta semana la tangencia con la directriz alcista de aceleración, que es la que surge de unir los distintos mínimos relativos desde octubre pasado. El entorno de los 3,05-3,10 euros era el que sugería esperar para realizar nuevas compras cuando el banco cotizaba en torno a los 3,6 euros. Seguro que en ese momento muchos hubieran firmado comprar en este rango de soporte. Si lo que buscan es un verdadero regalo de Navidad que sepan que eso solo sucedería si la caída profundiza hacia los 2,7-2,85. Por ahí discurre la directriz alcista principal.

Buffett: "Lo que te da oportunidades es que las otras personas hagan cosas estúpidas"

Una de las frases que más ha resonado en los medios es cuando resumió su principal estrategia en esta declaración: "Lo que te da oportunidades es que las otras personas hagan cosas estúpidas". Para Buffett, la clave se encuentra en invertir en activos subestimados, es decir, en un momento que no valgan mucho y mantenerlos a largo plazo hasta que su precio suba.

De hecho, en los momentos de pánico económico es cuando Buffett ha sabido sacar mayor partido a su cartera. Por ejemplo, cuando estalló la crisis financiera en 2008, se hizo con participaciones de Bank of America, que sigue siendo uno de sus valores más grandes. También adquirió acciones de Goldman Sach, pero en este caso sí se ha deshecho de ellas.

Ampliar información icon-related

Cómo invertir en el potencial demográfico y comercial indio

India ya ha desbancado a China como el país más poblado del planeta, según las proyecciones demográficas de la ONU. Ni la suma de toda la población europea y latinoamericana es suficiente para alcanzar la de estas dos regiones asiáticas por separado. Pero frente a frente, el rápido crecimiento demográfico del país que lidera Narendra Modi -con una población con una edad media de 28,7 años frente a los 38,4 años de China y el salvaje éxodo del campo a la ciudad de los últimos treinta años- evidencia el potencial de este mercado para los inversores.

"India fue uno de los países con mejores resultados económicos en los últimos 12 meses. Junto con el flujo de noticias políticas positivas, el optimismo en el mercado de renta variable indio rara vez ha sido mayor", señala Daire Dunne, gestor de carteras temáticas en Wellington Management. "Sin embargo", añade, "con unas valoraciones que se encuentran ahora en máximos históricos es probable que la rentabilidad del mercado dependa cada vez más de que los responsables políticos cumplan sus promesas", agrega.

Y es que el exigente PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) que históricamente se paga por la bolsa india ha sido un inconveniente a la hora de entrar en el mercado indio frente a otros emergentes. El multiplicador de beneficios previsto para 2023 para el Sensex, la principal referencia de Bombay, se sitúa en 20,3 veces, frente a las 12,3 veces del CSI 300 chino o las 7 veces del Bovespa brasileño. Eso sí, con un saldo anual del 1,5% -en euros se pierde un 0,6%- este indicador ofrece un recorrido adicional del 15% a doce meses, según Bloomberg.

Nutrien sufre la caída del precio de los fertilizantes

La caída del precio de los fertilizantes es una de las problemáticas a las que está teniendo que hacer frente Nutrien durante estos meses. Desde RBC Capital Markets apuntaban que aunque la demanda durante la temporada de primavera en Estados Unidos ha estado respaldando los precios más altos de los fertilizantes, los precios internacionales más débiles han reflejado una demanda más frágil en otras partes del mundo. "Creemos que las expectativas para los informes del primer trimestre de la próxima semana son relativamente bajas y el sentimiento se inclina hacia la desaceleración estacional del verano, pero vemos una buena oportunidad para el segundo semestre, ya que la demanda de fertilizantes puede beneficiarse de una asequibilidad muy favorable de los fertilizantes", esgrimían desde RBC.

La caída de la banca en bolsa se encuentra cerca de los niveles de peligro

El sector bancario vuelve a estar en el ojo del huracán. La caída de varias entidades en EEUU y las fuertes turbulencias que está sufriendo en bolsa la banca regional americana (con un todavía leve efecto contagio en la europea) ha puesto a este sector, una vez más, en el disparadero. Aunque la situación dista mucho de lo acaecido en 2008, las comparaciones son inevitables por la cercanía del evento y por algunos parecidos. Para arrojar algo de luz a este todavía amago de crisis bancaria, los analistas de Oxford Economics han publicado un estudio en el que analizan el impacto de este tipo de quiebras/crisis en los últimos 150 años. Aunque parezca sorprendente, hay una parte buena: muchos de estos eventos generaron más pánico y miedo que daño real a la economía. La parte mala es que cuando la crisis bancaria es notable, el daño sobre el PIB es trágico.

Las fuertes y rápidas subidas de tipos de interés están dejando a la luz algunas de las fragilidades del sistema. La banca se financia a corto plazo, mientras que sus inversiones son de largo plazo y en muchos casos poco líquidas (hipotecas y otro tipo de créditos de largo plazo). La intensa subida de los tipos ha incrementado la competencia a la que se enfrentan los bancos por retener los depósitos.

Te puede interesar: Las quiebras bancarias de los últimos 150 años revelan lo que está a punto suceder en la economía

Los mejores fondos para aprovechar el tirón de la renta fija

Hay fondos de inversión especialmente interesantes para añadir a la cartera. Uno de los filtros más importantes que se pueden utilizar es la rentabilidad a vencimiento que ofrecen estos vehículos; muchos fondos activos ya han rotado sus carteras en los últimos meses, y ahora ofrecen retornos atractivos.

Cuando se filtran los fondos de renta fija a la venta en España que han construido una cartera con las rentabilidades a vencimiento más elevadas, los primeros que aparecen en la lista son vehículos centrados en invertir en la deuda de más riesgo, que, en consecuencia, ofrecen los retornos más elevados. Se trata de fondos dedicados a invertir en bonos basura (sin grado de inversión, o high yield). Sin embargo, no hace falta irse a la parte de más riesgo en el universo de renta fija para conseguir retornos interesantes: hay productos que centran su cartera en bonos con grado de inversión y ya han construido rentabilidades a vencimiento elevadas.

Si se tienen en cuenta los fondos más grandes disponibles en España, con clases que puede comprar el inversor minoritario (una inversión mínima de 5.000 euros como máximo), en euros, con un historial de al menos 10 años de recorrido en el mercado, los cinco que ofrecen una rentabilidad a vencimiento más elevada en este momento son JPM Flexible Credit C (acc) EURH, de JP Morgan AM, GS Glbl Crdt (Hdg) R Acc EUR Hdg, de Goldman Sachs, Nordea 1 - US Total Return Bond AP EUR, de Nordea, Carmignac Pf Flexible Bond F EUR Acc, de la gestora francesa Carmignac, y Franklin Strategic Income W (Acc) EUR, gestionado por Franklin Templeton.

Ampliar información icon-related

El Tesoro celebra este martes la primera subasta de letras de mayo

El Tesoro Público celebrará este martes la primera subasta de letras del Estado del mes de mayo, en la que los inversores volverán a poner el ojo en la rentabilidad tras la última subida de tipos de interés aprobada por el Banco Central Europeo (BCE).

El organismo dirigido por Carlos Cuerpo saldrá al mercado con la quinta subasta del año de letras a 6 y 12 meses, que han ofrecido una buena remuneración en lo que va de año, lo que ha hecho que la deuda a corto plazo en manos de los minoristas se dispare un 47.851% interanual hasta febrero, último dato disponible.

De cara a esta colocación, las letras a 6 meses llegan con una referencia del 2,994%, mientras que, en las de 12 meses, se sitúa en el 3,128%. Hace un año, el interés fue negativo, es decir, que los inversores pagaban al Estado por adquirir deuda.

Invierte con elEconomista: 'La Cartera' recompra Santander en los 3,12 euros por acción

España ya es el séptimo país del mundo en ESG

Dónde ponen el foco los fondos españoles más sostenibles

A día de hoy, el número de fondos españoles clasificados como artículo 9 asciende ya a 17 y suman un patrimonio total que supera ligeramente los 2.900 millones de euros, según recoge Morningstar. La gran mayoría de estos productos utiliza los ODS como criterio de selección de inversiones, aunque no todos especifican a qué ODS en concreto. Todos son accesibles al inversor minorista, excepto un fondo de Magallanes que requiere una inversión mínima de 100.000 euros. Y sólo uno de estos productos es un indexado: se trata del Abanca RF Transición Climática 360 FI, que replica el índice Solactive 360 Euro IG Corporate CTB Index, que invierte en deuda empresas alineadas con el Acuerdo de París.

Si nos fijamos en los retornos que consiguen en el presente año, el más rentable es el Trea Cajamar RV Europa Sostenible A FI, que se anota un 9,4% en 2023. Tal y como se detalla en el anexo de sostenibilidad de este producto, su universo de inversión se centra en las empresas cuya actividad contribuya a los ODS número 5 (Igualdad de género), 6 (Agua limpia y saneamiento), 12 (Producción y consumo responsables) y 13 (Acción por el clima).

Te puede interesar: ¿Cuáles son los 17 ODS?

Las reservas chinas de divisas aumentaron un 0,66% intermensual en abril

Las reservas chinas de divisas crecieron un 0,66% intermensual en abril hasta los 3,20 billones de dólares, ha informado la Administración Estatal de Divisas (SAFE) del país asiático.

El crecimiento con respecto a la cifra final de febrero fue de 21.000 millones de dólares, indicó en su página web la institución, que precisó que esta evolución se debió a la caída del índice dólar y al aumento generalizado de los precios de los activos financieros globales, según recoge Efe.

De cara al futuro, la SAFE asegura que la "estabilidad general" de las reservas nacionales de divisas extranjeras se mantendrá gracias al "gran potencial de desarrollo" y a la "base sólida" de la economía china.

Applus+ 'se come' casi todo su potencial alcista

Ampliar información icon-related

Unicaja cotiza con el mayor descuento sobre sus propios fondos

La banca española cotiza a un precio sobre el valor en libros de 0,46 veces de media, mínimos de cinco meses, y que supone un descuento del 54% en el mercado, según Bloomberg, frente al 30% que ofrecen las financieras europeas representadas en el Stoxx Banks Index o el 10% del S&P Banks.

Por nombres propios, Unicaja y Banco Sabadell son las firmas que ofrecen el mayor descuento por su precio/valor en libros, un 63% y un 62%, respectivamente.

Lee también: La caída deja bancos con un dividendo del 7,5% y un potencial al alza del 46%

El dividendo pagado por las cotizadas españolas crece el 7,9% hasta abril

Las empresas que cotizan en la Bolsa española repartieron entre sus accionistas en los cuatro primeros meses del año unos dividendos de 8.556,17 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,87% respecto al mismo periodo de 2022.

El repunte del pago de dividendos se explica principalmente por los pagos realizados en abril, mes en el que las empresas abonaron 5.738,65 millones, un 30 % más que un año antes, según los últimos datos de Bolsas y Mercados Españoles (BME) que recoge Efe.

Tras la caída de los dividendos en los dos años de pandemia (2020 y 2021), las empresas retomaron la distribución del beneficio entre sus accionistas, aunque aún no han alcanzado los niveles de 2019 (ejercicio que con 31.705 millones ocupa el segundo puesto de la serie histórica).

El año pasado pagaron 25.973 millones y previsiblemente este año la cifra aumentará a la vista de los incrementos de retribución al accionista anunciados por algunas grandes compañías como BBVA o Inditex.

Mapfre, Telefónica y Endesa, pagos confirmados de entre el 3,7% y 7,8%

odavía en plena lluvia de dividendos europeos, ya se ve en el horizonte algunos de los pagos más rentables de la bolsa española. Se trata de las retribuciones de Mapfre, Telefónica o Endesa, ya confirmadas, que pagarán a lo largo de este mes, junio y julio a sus accionistas con retornos del 4,9%, 3,7% y 7,8%, respectivamente.

Mapfre será la primera de las tres en abonar su entrega. La aseguradora, que se anota un leve avance del 1% en bolsa en este ejercicio, pagará el próximo 24 de mayo un dividendo de 0,085 euros, que a precios actuales rentan un 4,9%.

Ampliar información icon-related

Berkshire gana 35.504 millones en primer trimestre, 6 veces más

Berkshire Hathaway, la firma del multimillonario Warren Buffett, tuvo unas ganancias netas en el primer trimestre de 35.504 millones de dólares (31.858 millones de euros), seis veces más que los 5.580 millones de dólares del mismo periodo de 2022, gracias en parte al repunte del negocio de los seguros.

Las cuentas de la firma de Buffett son desde 2018 especialmente volátiles por una norma contable que entró en vigor entonces y que obliga a incluir el cambio de valor de acciones que tiene en su poder, lo que dada su enorme cartera provoca grandes movimientos en función del rumbo de los mercados.

Todos los años, el comunicado de su empresa suele contener una advertencia en este sentido: "El importe de las ganancias/pérdidas de las inversiones en un trimestre determinado suele carecer de sentido y arroja cifras de beneficios (pérdidas) netos por acción que pueden resultar muy engañosas para los inversores con escaso o nulo conocimiento de las normas contables".

Por esa razón, el famoso inversor, que es muy crítico con esas reglas contables, siempre señala los beneficios operativos como una forma más fidedigna de ver la marcha de su compañía.

Nuevo golpe al bitcoin: Argentina prohíbe el uso criptoactivos a las fintech

El Banco Central de la República Argentina dispuso este jueves que los proveedores de servicios de pago digitales no podrán realizar ni facilitar operaciones con criptoactivos. El directorio de la entidad resolvió que las empresas fintech consideradas proveedores de servicios de pago que ofrecen cuentas de pago (PSPCP) "no podrán realizar ni facilitar a sus clientes las operaciones con activos digitales", informó el organismo en un comunicado, recogido por Efe.

Esto incluye a "los criptoactivos, que no se encuentren regulados por la autoridad nacional competente y autorizados por el Banco Central de la República Argentina". "La normativa, por lo tanto, les impide a los PSPCP efectuar este tipo de operaciones por sí mismos ni ofrecer iniciarlas desde sus aplicaciones o plataformas web", indicó asimismo la autoridad monetaria.

El banco central alegó que la medida "procura mitigar los riesgos que las operaciones con estos activos podrían generar a las personas usuarias de servicios financieros y al sistema nacional de pagos" y "equipara las reglas que los PSPCP y las entidades financieras deben cumplir".

Lagarde avanza más subidas de tipos del BCE

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha admitido este jueves que los tipos de interés seguirán subiendo en la eurozona ante la fortaleza de la inflación en el sector servicios y el notable incremento de los salarios. "La inflación de los servicios sigue al alza por la reapertura y el avance de los salarios (...) Nuestra política monetaria asegurará que los tipos lleguen a niveles lo suficientemente restrictivos para devolver la inflación al objetivo" del 2%, ha asegurado tras la reunión en la que el banco central ha vuelto a subir los tipos.

La presidenta del BCE ha vuelto a insistir en que la inflación es excesivamente alta, lo que ha propiciado la nueva subida de tipos de interés, aunque en esta ocasión el alza ha sido de solo 25 puntos básicos, un movimiento inferior al de las anteriores subidas (las tres últimas habían sido de 50 puntos básicos). Aun así, el precio del dinero seguirá subiendo: "Nosotros no estamos empezando una pausa" (como sí ha hecho la Fed estadounidense), ha aseverado Lagarde durante su discurso ante los medios.

Lagarde: "No estamos en una pausa, esto que quede claro"

IAG volará mientras no pierda los 1,60 y su media 200

IAG confirmó el viernes los pronósticos que ya provocaron que días antes de la presentación de resultados experimentara una fuerte subida. El holding de aerolíneas sigue siendo un título con un amplio potencial ya que entiendo que hasta la zona de los 2,25 no debería encontrar demasiadas dificultades para seguir subiendo, sin perjuicio de que hay una resistencia intermedia en los 1,95-2 euros. No mostrará ningún deterioro en sus posibilidades alcistas mientras no pierda el soporte de 1,60 y sobre todo mientras siga sobre su M200, que discurre por 1,53. Compren si cae de nuevo ahí.

UBP: "China no podrá reemplazar al dólar con el yuan"

Carlos Casanova conoce Asia y sobre todo China, de primera mano: el economista jefe para Asia del banzo suizo UBP lleva 10 años cubriendo la economía y el mercado de la región desde Hong-Kong, y antes de establecerse en la ciudad pasó cinco años en Pekín. Ha trabajado en BBVA y en el grupo Natixis antes de recalar en UBP. Ahora, ofrece su visión sobre el futuro de China, un país que no cree que llegue a alcanzar a Estados Unidos en PIB per cápita. De hecho, considera que ni siquiera lo pretende.

¿Qué perspectivas tiene para la economía de China?

Estamos en un nuevo periodo en el que la parte política va a ser más importante que la económica, y en nuestra opinión tenemos una previsión desde octubre con una estimación de PIB superior al consenso, del 6%. Los principales catalizadores de la recuperación económica son la reapertura tras el Covid y la recuperación del sector inmobiliario, que va a ser un lastre menor en 2023.

La contribución neta seguirá siendo negativa, pero menos que antes. Y tiene un impacto indirecto importante sobre el consumo: el 60% del ahorro de los hogares está conectado a la inversión en inmobiliario. En China, para poder casarte, por ejemplo, necesitas tener una casa.

Carlos Casanova (UBP): "El 60% del ahorro de los hogares de China está conectado con el inmobiliario"

Rumores de OPA de Apollo, Apax e I-Squared-TDR por 1.000 millones

La empresa de certificación ha declinado hacer comentarios después de que Reuters avanzara que gigantes del capital riesgo como el fondo estadodunidense Apollo, el británico Apax y un consorcio inversor formado por el fondo de infraestructuras I Squared y TDR estarían sondeando la transacción. La empresa española de servicios de inspección y certificación trabaja con el banco estadounidense JPMorgan para evaluar las distintas muestras de interés.

En el momento en el que los rumores han saltado a la luz, las acciones del grupo de certificación español, con un 'free float' del 95%, se han disparado en el parqué más de un 13% hasta superar los 8,6 euros, niveles máximos no vistos desde hace un año. Se trata, por tanto, de su sesión más alcista desde el pasado mes de marzo de 2020.

Applus+ se dispara en bolsa

Ha llegado el Alexa o Siri que te explica un fondo de inversión en video

La fintech IronIA, perteneciente a la firma de asesoramiento independiente Diaphanum, fundada por Rafael Gascó, con amplia experiencia en el mundo de la banca privada, ha entrado de lleno desde hace año y medio a competir con marcas de gestión automatizada, más conocidos como roboadvisors, y con otras plataformas que persiguen atraer a los ahorradores hacia el mundo de la inversión sin las ataduras de la banca tradicional.

Pero la firma -que ha conseguido captar 1.400 clientes, de los que gestiona más de 140 millones de euros, y cuenta con más de 6.000 usuarios registrados que utilizan la plataforma- quiere diferenciarse de sus competidores y atraer a un tipo de cliente que, aun siendo neófito en el mundo de las inversiones, sabe qué quiere ganar dinero, al igual que ocurre con los inversores en criptomonedas, pero al que quizá le faltan los conocimientos sobre el funcionamiento de los fondos de inversión.

Y para ello ha desarrollado un proyecto de inteligencia artificial, en colaboración con Microsoft, que permite crear un vídeo explicativo a partir de un texto previamente elaborado con los datos más destacados de un fondo de inversión, y ponerlos en contexto con la evolución de los mercados u otros productos de la misma categoría. De esta manera, el usuario no solo puede acceder a un folleto explicativo a partir de datos actualizados de manera permanente, sino que puede ver un vídeo en el que la imagen de una persona, que incluso puede ser realizada a partir de la foto del propio usuario, se lo va narrando, como si le preguntara a los ya archiconocidos Siri, el asistente de Apple, o Alexa, el de Amazon, te contaran los datos, pero en una pequeña película de menos de tres minutos.

El impuesto a las ventanas en Inglaterra que provocó epidemias de tifus

El precio empieza a ganarle la batalla al aceite de oliva

Compren Arcelor Mittal en plena zona de soporte clave

Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, señala que "las acciones de Arcelor Mittal han alcanzado esta semana el soporte clave que les sugería esperar para comprar, concretamente los 24-24,40 euros. Aquí es donde se encuentra la clavicular o línea de confirmación de un amenazante patrón bajista que si toma cuerpo abriría la puerta a un contexto potencial de caídas de alrededor de un 20% hasta los 18/19 euros. Teniendo claro el stop y nivel clave de soporte, que lo situaría con un filtro en los 23,60 euros, entiendo que Arcelor Mittal es una opción de compra agresiva a valorar buscando que no se confirme ese patrón bajista y suba a 28 y 33.

Un repaso a los resultados: sorprenden más que en 2022

El balance hasta ahora está siendo sorprendentemente bueno, sobre todo, teniendo en cuenta que los analistas venían en los últimos meses advirtiendo de que veríamos fuertes caídas en los beneficios provocadas por el aumento de la inflación y de los tipos de interés. Así, en el S&P 500 ya han anunciado sus resultados 341 empresas, con un balance de más del 7% de lo que se esperaba antes de comenzar, lo que supone el mejor nivel desde el tercer trimestre de 2021.

A este lado del Atlántico la mejoría con respecto a las expectativas del consenso es aún mayor ya que, con datos de 213 empresas del Stoxx 600, la sorpresa es del 30%, el mejor registro desde que hay datos de Bloomberg, a comienzos de 2021.

Ampliar información icon-related

¿Cómo ha ido la semana en los principales mercados?

Las bolsas han cerrado la semana con caídas del entorno del 1% que siguen dejando en tierra de nadie la situación técnica actual mientras continúa una temporada de resultados que, pese a que están dejando sorpresas positivas de forma generalizada, no está siendo suficiente para convencer a los inversores de que hay que entrar en mercado. Pero tampoco para que huyan, ya que si, como anticipan los grandes bancos centrales, el final del alza de tipos es real (en EEUU no habría más mientras que en Europa quedarían un par), será el signo inequívoco de que la inflación está finalmente controlada, dejando vía libre para que las bolsas no solo recuerden los máximos del año sino que hagan memoria hasta los altos previos a Lehman Brothers. Más allá de esto, a corto plazo un riesgo puede estar en el posible impago de la deuda por parte de Estados Unidos, que como ya ha ocurrido en varias ocasiones, tiene pendiente ponerse de acuerdo para elevar el techo de deuda y no incurrir en default por primera vez desde 1789.

Sigue leyendo: Las bolsas se quedan en tierra de nadie pese al final de la subida de tipos de la Fed

EEUU autoriza transacciones "relacionadas con la energía" con bancos rusos sancionados

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha autorizado este viernes las transacciones "relacionadas con la energía" con al menos diez bancos rusos sancionados, entre los que se incluye el Banco Central de Rusia, según informa Europa Press.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) ha emitido una licencia que levanta parcialmente y hasta el 1 de noviembre de 2023 las sanciones previas a estas entidades siempre y cuando estén relacionadas con la extracción, producción, refinamiento y transporte... e incluyendo el petróleo y sus productos derivados, el carbón, biocombustibles, uranio o energías renovables.

Además, ha especificado que se mantienen el resto de prohibiciones, como la apertura o mantenimiento de una cuenta sujeta a estas entidades o personas, así como participar en operaciones en las que participen.

La banca regional de EEUU se hunde hasta niveles previos a la recuperación de la pandemia

Ampliar información icon-related

Las 4 reglas de oro para la inversión de Buffett y Munger

Además de saber cómo funciona un negocio y qué ofrece a los consumidores, también hay que hacerse una idea de dónde va a estar una empresa dentro de 10 años, si no dentro de décadas, dice Buffett. "Si no está dispuesto a poseer una acción durante 10 años, ni siquiera piense en poseerla durante 10 minutos", escribió en su carta a los accionistas de 1996.

Es conocido que Berkshire Hathaway no invirtiera las empresas tecnológicas Google y Amazon a principios de la década de 2000, porque Buffett no estaba seguro de entender los negocios en términos de su rentabilidad a largo plazo. Esto hacía más difícil determinar el valor de sus acciones.

Ampliar información icon-related