Redactor de elEconomista
Sector del petróleo

"2020 ha sido un año en el que ha habido una manada entera de cisnes negros". Así resumía en la XI edición del foro de Empresas que aportan valor para el accionista Ramón Álvarez-Pedrosa, director de relaciones con inversores de Repsol, un 2020 que ha sido especialmente nocivo para las compañías cotizadas del sector del petróleo.

Las divisas emergentes empiezan a despertar

Noviembre parece haber sido un punto de inflexión para la moneda brasileña, un factor clave para algunos gigantes del Ibex 35 como Santander y Telefónica. El real lleva años perdiendo peso, pero desde los mínimos históricos del 28 de octubre ha recuperado un 8% en este último cruce y los expertos creen que se trata del inicio de una remontada de largo plazo, eso sí, no exenta de riesgos.

La pandemia llevó a pintar bastos en los mercados de renta variable que, sin embargo, han querido recoger con cierta premura cualquier atisbo de recuperación económica. Así, el anuncio de Pfizer sobre la eficacia de su vacuna (superior al 90%) la sesión en la que Madrid celebraba el Día de Almudena trajo consigo un rally de las bolsas que ha dejado atrás pérdidas históricas en las firmas cotizadas, aunque todavía queda mucho por reconstruir. El Ibex 35 es, a día de hoy, y junto al Footsie italiano, el selectivo de la zona euro que cotiza con un mayor descuento medio de toda Europa frente al valor en libros que han registrado el conjunto de compañías en el siglo XXI, un 22% por debajo frente a las 1,64 veces de media. Actualmente, cotiza a 1,3 veces su valor contable, según datos recopilados por Bloomberg. Esto contrasta con otras bolsas como la alemana -en 1,6 veces valor en libros- y la francesa -en 1,7- que sitúan sus valoraciones en línea con la media.

Entrevista

Christophe Jaubert es el responsable de multigestión de Mediolanum International Funds. El 90% de los activos que gestionan lo delegan a gestores externos. Jaubert explica cómo lo hacen y profundiza sobre el fondo Global Demographic Opportunities, centrado en el crecimiento poblacional y las tendencias demográficas.

Renta fija

El bono español con vencimiento a 10 años se ha sumado al club del negativo. Por primera vez en la historia, el título ha cerrado una jornada de mercado por debajo del 0% de rentabilidad (la semana pasada llegó a tocarlo en el intradía, pero no al cierre de sesión).

Acudir al mercado en busca de financiación es cada vez más atractivo para las empresas europeas, y las españolas aun tienen margen de reducir sus costes con el interés del bono en el 0,05% al que bajó ayer -tocó, incluso, el 0,045%-. La forma que ha tenido el Banco Central Europeo (BCE) de intentar impulsar la inflación en los últimos años ha sido inundar la economía de liquidez a través del mercado de deuda, comprando cantidades ingentes de bonos, soberanos y corporativos, lo que ha reducido el coste de financiación de países y empresas hasta niveles no vistos nunca antes. Este año, por la llegada de la pandemia de Covid-19, el BCE se vio obligado a redoblar sus esfuerzos y anunciar una inyección de emergencia de 1,35 billones de euros, y todo apunta a que esta semana anunciará otra de cientos de miles de millones de euros para los próximos meses.

Última reunión del año

El jueves se confirmará lo que los analistas llevan meses esperando: una nueva ampliación del paquete de ayudas del Banco Central Europeo, con medio billón de euros más para comprar deuda con el programa 'PEPP' en 2021 además de otra ronda de refinanciación para la banca

Renta fija

El que a principio de año parecía que iba a ser un ejercicio de correcciones generalizadas en el universo de renta fija, es, de momento, el más alcista que se ha visto desde 2007.

Crónica bursátil

Las noticias de la efectividad de las vacunas han dado ánimos a las bolsas, con los índices americanos tocando máximos históricos esta semana. Quedan en torno a 20 jornadas bursátiles hasta 2021, y los mercados siguen dando pasos para cerrar en 'verde' el año del Covid-19.