Redactor de elEconomista
Petróleo

El precio del petróleo no parece tener la intención de frenar el rally alcista que lleva encadenando desde el pasado abril. Entonces, el barril Brent europeo marcó mínimos en los 19,33 dólares, y apenas 8 meses después se ha revalorizado casi un 200%, hasta superar los 56 dólares ayer, un hito que no conseguía desde febrero de 2020.

Gigantes empresariales pendientes de dar el salto

El pasado 10 de diciembre AirBnb se estrenaba en bolsa, en una operación por la que se valoraba a la firma en 47.000 millones de dólares y la convertía en la mayor salida a bolsa de todo 2020. La compañía de gestión de alquileres vacacionales dejaba entonces de engrosar las filas en la lista de las startups más grandes del mundo (empresas incipientes que necesitan un intenso apoyo financiero para poder seguir desarrollando sus proyectos) que todavía no han dado el salto al mercado público.

Claves de la semana

La agenda de la próxima semana tiene de nuevo al Banco Central Europeo (BCE) como protagonista, con permiso de cualquier novedad sobre el desarrollo de la pandemia en el mundo.

Los 'osos' sufren las subidas de la automovilística

Con Tesla muchos inversores parecen no tener término medio: o la aman, o la odian. En 2020 la empresa ha sido una de las grandes protagonistas del mercado estadounidense, y ha dejado enormes ganancias a los inversores que han confiado en sus acciones: un 743%.

materias primas

Muchos analistas pronostican que 2021 va a ser un año de recuperación económica, tras la crisis del Covid-19. La suerte no está echada, ni mucho menos, ya que la incertidumbre sigue siendo grande por factores como la dificultad que entraña la vacunación de toda la población, pero los activos cíclicos por excelencia, las materias primas, han arrancado el ejercicio con subidas generalizadas que, por ahora, avalan las buenas perspectivas para estos activos en los próximos meses.

Petróleo

Después de dos días de negociaciones, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados externos (el cártel conocido como OPEP+), han conseguido cerrar un acuerdo sobre la producción de petróleo.

BOLSA ASIÁTICA

China sigue dando pasos que avalan las buenas perspectivas que hay para su bolsa por parte de los expertos. El índice del país que recoge empresas tanto de la Bolsa de Shanghai como de la de Shenzhen, el CSI 300, batió ayer los máximos que se tocaron en 2015, cuando estalló la que se consideró una burbuja de la renta variable del gigante asiático que se había fraguado en los años posteriores a la crisis de 2008.

Este año tendrá un hueco especial en los libros de historia de la política monetaria. Todo el mundo esperaba un 2020 relativamente tranquilo, con los grandes bancos centrales más ocupados en el desmantelamiento de estímulos que de lo contrario, pero el Covid-19 tenía otros planes. La irrupción de la enfermedad ha escrito un nuevo capítulo en el que los bancos centrales se han visto obligados a volver a ser los grandes protagonistas, los organismos encargados de asegurarse de que la economía no se desmorone por las medidas de contención del virus.

Estratégico 2021

El año 2020 se conocerá como el año de la pandemia de Covid-19, un evento con potencial para haber cambiado el mundo radicalmente, pero que, por lo menos en lo que respecta a la inversión, no ha hecho, en opinión de muchos expertos, si no acelerar ciertas tendencias que ya estaban en vigor previamente. "En lugar de detenerlas, la pandemia del coronavirus ha acelerado la mayoría de las tendencias a largo plazo que ya estaban en curso", explican desde UBS.

MERCADOS

Ha sido un año difícil de gestionar en mercado, en el que las pérdidas han ido de más a menos desde marzo hasta ahora. La recuperación del mercado desde que Pfizer anunciara la eficacia de su vacuna, el pasado 9 de noviembre, ha permitido a índices como el Ibex 35, el más penalizado de Europa por su composición sectorial, recortar las pérdidas en el año hasta el 13,18% si se incluyen los dividendos que reparten las cotizadas, con datos hasta el 20 de noviembre. Hasta ese día, los fondos activos de bolsa española, que se caracterizan porque al menos un 60% de sus carteras está descorrelacionada de su índice de referencia, consiguen batir al selectivo. De media, pierden un 12,8%, según datos de Morningstar. Pero hay algunos gestores activos que consiguen perder hasta tres veces menos que el Ibex 35 con dividendos.