Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE publica el jueves las actas de la reunión de diciembre

  • Se trata de la reunión en la que anunciaron medio billón más de estímulos
El jueves se publican las actas de la última reunión. Foto: Reuters.
Madridicon-related

La agenda de la próxima semana tiene de nuevo al Banco Central Europeo (BCE) como protagonista, con permiso de cualquier novedad sobre el desarrollo de la pandemia en el mundo.

La publicación de las actas de la reunión de diciembre marcada en el calendario como el evento más importante de los próximos cinco días. En esa reunión el BCE actualizó sus previsiones macroeconómicas para los próximos años y esto llegó acompañado de una nueva batería de compras de deuda, 500.000 millones de euros más, para sostener a la economía europea en 2021 frente a la crisis económica que ha dejado la pandemia. Las actas podrían dar detalles sobre las perspectivas de los diferentes miembros del Consejo de Gobierno, y las preocupaciones que tienen en este momento.

Además, también podría haber algunas novedades sobre la revisión estratégica que tiene planificada el BCE para llevar a cabo este año, un autoanálisis que podría traer cambios en la entidad, como por ejemplo la forma que tienen de mirar la inflación, o el impacto climático que tiene el organismo con sus medidas, algo que podría llevar al BCE a reconocer que son necesarios ciertos cambios, como ha anticipado en varias ocasiones su presidenta, Christine Lagarde.

Al margen de la política monetaria con las actas del BCE, esta semana se publica una batería de datos macroeconómicas de distintas economías importantes. La inflación es uno de ellos, con el dato de diciembre de China publicándose el lunes, el de diciembre de Estados Unidos el miércoles, y el viernes el de España. Es en el gigante norteamericano donde la inflación está dando muestras de mayor fortaleza, con las estimaciones apuntando a que se publique un aumento del 1,3% interanual en diciembre, frente al 1,2% del mes anterior.

En China, sin embargo, el IPC esperado en esta ocasión para el mismo es del 0,5%, eso sí, mejorando bastante el 0% en el que se mantuvo durante el mes de noviembre. En España, sin embargo, el IPC no da señales de levantar cabeza: se espera una caída del 0,5% de los precios en noviembre, la misma que tuvo lugar en octubre.

Producción industrial

También se publicarán varios datos de producción industrial, en la eurozona, Estados Unidos y también España. En este último caso la publicación se hará el lunes, y se espera que caiga un 2,2%, un deterioro más fuerte que el que se experimentó el mes anterior, del 1,6%.

Para el conjunto de la zona euro las expectativas apuntan a una caída del 3,2% interanual, algo mejores que en octubre, cuando el ritmo de caída alcanzó el 3,8%. En Estados Unidos la industria también está mostrando más vigor, con un dato que apunta a ser del 0,5% frente al mes anterior.

Al margen de datos macroeconómicos y de la pandemia, esta semana ha dejado claro que la actualidad política vuelve a ganar peso, y los mercados deberían tener un ojo puesto a los acontecimientos que puedan tener lugar en Estados Unidos, después del asalto al capitolio que ha tenido lugar esta semana por parte de partidarios de Donald Trump, quien está a punto de dejar la presidencia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky