
Las noticias de la efectividad de las vacunas han dado ánimos a las bolsas, con los índices americanos tocando máximos históricos esta semana. Quedan en torno a 20 jornadas bursátiles hasta 2021, y los mercados siguen dando pasos para cerrar en 'verde' el año del Covid-19.
Noviembre, el mes en el que el invierno asoma la cabeza y se termina de asumir que llegan los meses más fríos del año, dejará en esta ocasión un cálido recuerdo a los inversores en bolsa. Las principales plazas bursátiles del mundo llevan meses recuperándose del desplome vertiginoso de finales de febrero y principios de marzo, y entrando en el penúltimo mes del año muchos inversores se mordían las uñas ante la llegada de uno de los eventos más importantes del ejercicio: las elecciones presidenciales en Estados Unidos, un acontecimiento incierto para los mercados, que amenazaba con ser una fuente de volatilidad.
Los resultados de los comicios, sin embargo, fueron bien digeridos por las bolsas, y en pocos días quedaron totalmente eclipsados por las que han sido las noticias más importantes desde que empezó la crisis del coronavirus: los positivos resultados de la vacuna de Pfizer, anunciados el 9 de noviembre y, una semana más tarde un anuncio similar por parte de la farmacéutica Moderna, y posteriormente lo hizo AstreZenca.
Las bolsas llevaban meses comprando el rumor de la recuperación económica y de la vuelta a la normalidad, pero en esta ocasión no han vendido con la noticia que parece confirmar que ese proceso está ya encauzado: noviembre es el mes más alcista de la historia de la bolsa europea, con el EuroStoxx 50 recuperando un 19,2%, el Ibex 35 un 26,9% y el Dax alemán un 15,4%, quedándose en los 3.527,79 puntos, 8.190,7 puntos y 13.335,68 puntos, respectivamente. Sólo en una ocasión el Ibex había conseguido avanzar más de un 20% en un solo mes; fue en julio de 2010, cuando cerró con una subida del 20,66%.
La semana ha sido movida para los valores del Ibex 35, con Repsol y Endesa presentando nuevos planes estratégicos, y la ruptura de las negociaciones de fusión entre BBVA y Banco Sabadell. La petrolera española anunció inversiones de 18.000 millones y un dividendo de 0,6 euros por acción los dos próximos años, que la situará cómo líder del sector en este sentido, con una rentabilidad del 7%, pese al recorte del 40% de la retribución. La firma cerró la semana con subidas del 9,87%.
Endesa, por su parte, se comprometió a mantener la política de dividendos, con un pay out del 100% este año, del 80% en 2021, y del 70% en 2022 y 2023, pero en la semana ha terminado con caídas del 2,14%.
En el caso de Telefónica, el viernes pasado S&P rebajó su calificación y las acciones cayeron casi un 4% el lunes, pero recuperaron el martes casi un 9% por un informe de Fitch en el que destacaban sus fortalezas.
Tras este último impulso alcista al EuroStoxx 50 sólo le separa un 6,2% de volver a ponerse en positivo en el año, mientras que el Ibex 35 necesita avanzar otro 16,6% y el Dax alemán ya está en números verdes, con una subida del 0,65% en 2020.
El resto de índices aún tiene de margen unas 20 sesiones bursátiles para lograrlo, antes de que que se cierre el ejercicio. Por delante quedan las reuniones de diciembre del Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense (Fed), en las que se espera que se confirme un aumento de estímulos con más compras de deuda, en el primer caso.
En Estados Unidos también ha sido un mes con subidas de doble dígito, del 11,2% para el S&P 500, hasta los 3.636 puntos, del 12,7% en el caso del Dow Jones, hasta los 29.880 puntos, y del 10,7% para el Nasdaq 100, que el viernes se movía en el entorno de los 12.239 puntos. Es el mes más alcista del Dow Jones desde enero de 1987, y el pasado martes el índice consiguió cerrar, por primera vez en su historia, por encima de los 30.000 puntos.
El euro se revalorizó un 0,82% en la semana frente al dólar, y ha tocado máximos no vistos desde 2018 en ese cruce, en los 1,1955 dólares el viernes. El bono español ha seguido reduciendo su rentabilidad y acercándose al mínimo histórico del 0,03%, moviéndose el viernes cerca del 0,056%.
El crudo acompaña, a pesar de la OPEP
Esta crisis económica requería un éxito sanitario para solucionarse, y los mercados han descontado que los anuncios de las farmacéuticas en noviembre son un paso de gigante que era necesario para volver a la normalidad. El comportamiento del precio del petróleo es buena prueba de ello, con el barril Brent europeo recuperando un 7% en los últimos cinco días y un 16,9% en el mes, lo que lo ha llevado a marcar nuevos máximos de marzo, por encima de 48 dólares.