Bolsa, mercados y cotizaciones

Tras el Covid las petroleras pagan un dividendo del 5,6% en 2021

  • La firma de 'shale' Hess Midstream tiene la mejor recomendación...
  • ...y cuenta con la mayor rentabilidad por dividendo esperada para 2021: 9,1%
El petróleo se mantiene en el entorno de los 50 dólares
Madridicon-related

"2020 ha sido un año en el que ha habido una manada entera de cisnes negros". Así resumía en la XI edición del foro de Empresas que aportan valor para el accionista Ramón Álvarez-Pedrosa, director de relaciones con inversores de Repsol, un 2020 que ha sido especialmente nocivo para las compañías cotizadas del sector del petróleo.

El carácter cíclico de este negocio ha sido un lastre para las petroleras de todo el mundo: 38 de las 39 firmas integradas de la industria que recoge FactSet con más de 1.000 millones de euros de capitalización caen en bolsa en el conjunto del año.

El parón total del transporte fue un duro varapalo, y la recuperación parcial de los viajes y el movimiento de mercancías que ha tenido lugar en los últimos meses no ha sido suficiente para que las firmas se recuperen de las caídas en 2020.

Basta recordar lo que ocurrió en abril con los precios de los futuros del petróleo estadounidense cayendo hasta el terreno negativo por primera vez en la historia para hacerse una idea del pánico que ha habido en torno al petróleo por la pandemia de Covid.

La pandemia ha acelerado algunas de las tendencias que ya existían en los últimos años, y la transición hacia un mundo con una significativa reducción de las emisiones de gases contaminantes parece ser una de ellas.

Aunque ha sido un muy mal año para el sector del oro negro, no hay mal que por bien no venga. Las caídas de las cotizaciones de las grandes petroleras mundiales han llevado la rentabilidad por dividendo del sector al 5,6% de cara al año que viene, según las estimaciones que manejan los expertos que recoge FactSet.

Esta rentabilidad por dividendo continuará incrementándose hasta el 6,5% en 2022. Los dividendos se apoyarán en un incremento previsto del beneficio del 255% entre el año 2020 y 2022, que, eso sí, no será suficiente ese año para alcanzar los niveles que se consiguieron en 2019, quedándose un 8,3% por debajo.

Un mercado en déficit

Además, las firmas del sector cuentan ahora con un barril que cotiza a precios muy superiores a los que se han visto en los últimos meses. En el caso del Brent, el barril ha recuperado un 159% de su precio desde los mínimos del año, el pasado 21 de abril, por debajo de los 20 dólares y ahora se mantiene en el entorno de los 50 dólares.

Además de las mejores perspectivas para la demanda frente a los peores augurios que se han visto en 2020, los esfuerzos que llevan meses haciendo los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados han apoyado la recuperación, y los expertos pronostican que el déficit de oferta de crudo continuará algunos meses más, lo que debería mantener al barril en el entorno de los precios actuales.

"La OPEP+ agregará 500.000 barriles diarios de producción al mercado en enero, una cuarta parte de lo que habría ocurrido con el plan anterior, para después, los ministros decidir mensualmente si aprueban aumentos de producción de tamaño similar en los meses siguientes. El mercado del petróleo continuará en déficit los próximos meses", destacan desde A&G Banca Privada.

Las firmas que destacan ahora

Con un petróleo en 50 dólares, como esperan los expertos, muchas compañías del sector se pueden ver aliviadas. En el caso de Repsol, la representante española de las petroleras cotizadas, permitiría que la firma cumpla con el objetivo que se ha marcado para su retribución en los próximos años. Los planes de la compañía son que el dividendo "crezca hasta los 75 céntimos en 2025, con un programa de recompras de acciones y amortización de 50 millones por año, en un total de 200 millones en su conjunto, lo que hará que la remuneración conjunta sea superior al euro por acción en 2025", destaca Álvarez-Pedrosa.

Esto haría de Repsol el dividendo más atractivo del sector en Europa, con una rentabilidad del 7,60% para el año 2021. Álvarez-Pedrosa avisa de que "si el barril está en 40 dólares garantizamos el dividendo en caja [sin la fórmula del scrip], pero en ese caso no habrá recompra de acciones. Por otro lado, si el Brent está por encima de 60 podríamos estudiar retribuciones adicionales".

Los analistas esperan que el mayor incremento de beneficio de las grandes petroleras integradas entre 2020 y 2022 lo consiga la portuguesa Galp, pasando de los 39 millones previstos para este año hasta los 623 millones en 2022, lo que deja a la firma con un potencial alcista de casi el 35%, el mayor de toda la lista.

Por recomendación aparece especialmente interesante la estadounidense Hess Midstream, una firma que toca todas las partes del proceso de producción de crudo en la formación rocosa de Bakken y que es la compra más clara del sector para los analistas, con un crecimiento esperado del beneficio del entorno del 45% entre 2020 y 2022 y la mayor rentabilidad por dividendo esperada para 2021, del 9,1%. Por recomendación, la brasileña Petrobras la sigue muy de cerca.

Las firmas más baratas del sector en este momento por su beneficio esperado para 2021 son las rusas Surgutneftegas, Gazprom y Rosneft con un PER de 5,3, 6 y 7,1 veces respectivamente, pero hay que tener en cuenta que la primera es una venta clara para los analistas, por lo que parecen justificar ese multiplicador en este caso. Tanto Gazprom como Rosneft son una compra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky