Redactor de elEconomista
Cambios en el mes de marzo

Durante el mes de marzo las bolsas sufren una debacle, castigadas por las medidas de prevención que se han visto obligados a adoptar los gobiernos de todo el mundo para poder combatir con más eficacia la epidemia de coronavirus. Los inversores recordarán marzo de 2020 como uno de los peores meses de la historia de la bolsa, pero, tras los desplomes de las cotizaciones, muchos expertos indican que llegan los momentos de las oportunidades.

Materias primas

El rally que vivió la semana pasada el precio del petróleo puede ser más frágil de lo que en un principio se creía. El barril, que en sólo tres jornadas recuperó casi un 50%, en el caso del Brent, ayer volvió a retroceder, hasta un 12% en la sesión y posteriormente estabilizarse en pérdidas del 4%, hasta los 32 dólares, tras evaluar los acontecimientos que ocurrieron durante el fin de semana.

macroencuesta de el economista

El 'crash' de las bolsas mundiales ha dejado desamparado al inversor después de que la pandemia por Covid-19 haya dado al traste con las estimaciones que el mercado había elaborado para 2020. Ahora todo ha cambiado y el principal problema es que lo seguirá haciendo las próximas semanas, una vez que el coronavirus siga extendiéndose por EEUU, el país que alberga la mayor bolsa del mundo: Wall Street.

El calendario de las fechas claves

El riesgo de que la recuperación económica se aborde con presiones inflacionistas o en deflación entra en escena ante la combinación de la paralización de las economías, de la caída del petróleo y de los estímulos monetarios y fiscales, que la eurozona debería por fin concretar esta semana.

El petróleo sube un 47% desde mínimos

A pesar de la fuerte caída que han experimentado las petroleras en lo que va de año, desde los mínimos el rebote ha sido contundente, con las grandes integradas del Viejo Continente remontando todas ellas entre el 30% y el 60%, impulsadas en gran parte por el fuerte rebote que ha experimentado el petróleo en las últimas jornadas. Royal Dutch Shell se anota cerca del 60%, Total lo hace un 55% y BP otro 45%. Mientras, Eni logra subir un 40% y Repsol lo hace cerca del 35%. Pero, ¿qué han hecho las firmas del sector ante esta situación?

Riesgo de volver a 2012

Yannis Stournaras, presidente del Banco Central de Grecia y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, avisa a los gobiernos de la zona euro de que deben hacer un esfuerzo acorde al que ha hecho el BCE si quieren evitar que se produzca una crisis de deuda como la que tuvo lugar en 2012.

Las firmas pueden ya empezar a solicitar licencias para poder operar por su cuenta

Se abre totalmente a las empresas extranjeras

China sigue dando pasos en la apertura de sus mercados hacia el exterior y el último de ellos tiene que ver con la industria de los fondos de inversión. A partir de hoy, el negocio de la gestión de capitales estará abierto en China al inversor internacional de forma que las empresas que tengan intención de comercializar sus servicios en el país ya pueden empezar a pedir licencias al regulador para poder operar por su cuenta, y no verse obligados a ir de la mano de una compañía local para poder ejercer su actividad en el país.