Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Sistema financiero

El Consejo de Gobierno del BCE ha decido ser generoso con la banca que acuda a las subastas de liquidez previstas para septiembre y que se extenderán hasta marzo de 2021, celebrándose cada trimestre. Las entidades que comprometan este crédito a familias y empresas se aplicará un tipo asociado a las TLTRO III de 10 puntos básicos sobre la facilidad de depósito durante toda la vida de la operación. Actualmente, la tasa de depósito se sitúa al -0,4%, lo que en la práctica supone que el BCE pagará a los bancos por acudir a las subastas.

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) ha cambiado su hoja de ruta de forma contundente. El organismo monetario retrasa la primera subida de tipos hasta el primer semestre de 2020, en lugar de finales de 2019 como estaba previsto. A la vez, varios miembros del Consejo de Gobierno llevaron al debate la posibilidad de recortar tipos y reanudar el programa de compras de bonos (QE por sus siglas en inglés). Mario Draghi, presidente del BCE, ha querido dejar claro que cuando se habla de un recorte de tipos se refiere al de la facilidad de depósito que ya está en el -0,4%.

Mercado laboral

EEUU sólo creó 27.000 puestos de trabajo en mayo, el peor dato desde 2010, según ADP. Los expertos consultados por Bloomberg habían vaticinado una creación de 180.000 nuevos puestos de trabajo, mientras que dato de abril arrojó 271.000 nuevos puestos. Esta cifra publicado por ADP, de confirmarse el viernes por la Oficina de Empleo, augura una profunda ralentización en la creación de empleo en la primera potencia del mundo.

Economía

La reunión de política monetaria de este jueves promete ser apasionante. Sobre el guión ya se esperaba un cónclave en el que el Banco Central Europeo (BCE) anunciase los parámetros de las macro-subastas de liquidez a largo plazo (TLTRO) y las nuevas previsiones económicas. Pero los decepcionantes datos que han ido surgiendo en los últimos días (encuestas PMI, inflación subyacente, guerra comercial...) podrían obligar al BCE a ir más allá para que la inflación retome la senda hacia el objetivo. Dada la actual languidez de la economía, parece poco probable que los precios se acerquen al 2% sin la ayuda de una demanda más fuerte o de un euro mucho más débil, lo que presiona al BCE a ir más allá.

Materias primas

El mercado de petróleo no es lo que era. Arabia Saudí lleva años perdiendo cuota de mercado, no sólo por el auge del shale oil (petróleo de esquisto en EEUU), otros países como Rusia también han ganado protagonismo en las últimas décadas duplicando su producción desde los 90. Ante un mercado cada vez más competitivo, cada barril que se pueda exportar cuenta aunque no sea al precio soñado por Riad. Para maximizar la cantidad de crudo que se puede vender al exterior, Arabia Saudí está reduciendo su consumo interno, sobre todo el que utiliza para generar electricidad. De este modo puede reducir la producción (y cumplir con los recortes aprobados por la OPEP) intentando dañar lo menos posible las exportaciones y sus ingresos.

Industria y sector exterior

Las buenas noticias que han venido de la mano del sector exterior en los últimos años empiezan a desvanecerse.  Las exportaciones de bienes españoles se han estancado (incluso retroceden levemente respecto al primer trimestre de 2018) mientras que las importaciones siguen aumentando. Las ventas de automóviles, la exportación estrella de la economía española, al exterior han sufrido un deterioro importante en medio de una fuerte ralentización de la Eurozona y de la economía global con la inestimable ayuda de la incertidumbre comercial. Resulta clave recordar que el sector exterior ha sido fundamental durante la recuperación económica que dio comienzo a finales de 2013.

Economía

Además, el empleo que se genera es de peor calidad que la mayoría de regiones.