Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

La economía de EEUU parece estar resistiendo la desacaleración global mucho mejor que la Eurozona o que los países asiáticos. El primer dato de PIB de este año ha arrojado un crecimiento del 3,1% (en la segunda revisión), una expansión en línea o incluso por encima de los trimestres anteriores. Sin embargo, descomponiendo este aumento de la producción, los factores que están manteniendo el impulso son de dudosa fiabilidad a medio plazo, dejan entrever ciertos signos de debilidad y evidencian el miedo de las empresas a la guerra comercial.

Mercado laboral

La brecha económica entre norte y sur de España es abismal (diferencias de paro, temporalidad o renta per cápita). La precariedad laboral lleva años instaurada en las comunidades del sur del país donde no sólo soportan unas tasas de paro que duplican a las de las comunidades del norte o Madrid, sino que además el empleo que se genera es de peor calidad. Andalucía y Extremadura se llevan la peor parte, mientras que la Comunidad de Madrid, Cataluña o Navarra se encuentran en el polo opuesto.

Política monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) anunció en su reunión de marzo la puesta en marcha de nuevas inyecciones de liquidez a largo plazo (TLTRO-III) para la banca. Aunque todavía faltan los detalles, los economistas esperan que estas subastas ofrezcan unas características muy favorables para la banca con el objetivo de que las entidades acudan en masa a por esos fondos con el fin de canalizarlos hacia familias y empresas.

Hogares y deuda vulnerables y baja productividad, entre ellas

Mercados

La inversión de la curva de tipos o rendimientos, el mejor vaticinador de recesiones, vuelve a ser noticia en los mercados. La curva ya dio un aviso en marzo con la primera inversión (aunque el diferencial negativo fue muy pequeño y sólo duró unos días) desde 2007. Sin embargo, este fenómeno tan temido por los inversores se está agudizando y los bonos a corto plazo (un mes, tres meses, seis meses y un año) ofrecen cada vez más rentabilidad respecto al bono del Tesoro a diez años. Históricamente, una vez que la rentabilidad del bono a un año supera a la del bono a 10 años se ha producido una recesión en EEUU entre nueve y veinticinco meses después. No obstante, este indicador (considerado el mejor para predecir recesiones) es más fiable cuanto más profundiza esta inversión de la curva. | El Ibex 35 se deja un 1,5% y se acerca a su soporte en los 9.025 puntos

Economía

La economía de España está resistiendo la desaceleración global mucho mejor que la Eurozona, pero los factores que están manteniendo el crecimiento tienen limitaciones en para subsistir en el medio y largo plazo. El PIB en España avanzó un 2,4% interanual en el primer trimestre de 2019 frente al 1,2% del área euro. Sin embargo, los factores que están sosteniendo el mayor avance del PIB no se pueden prolongar sin generar desequilibrios en la economía. Para lograr un crecimiento sostenible es necesaria la aportación del sector exterior y de los grandes socios comerciales de España, principalmente los de la Eurozona.