Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Materias primas

El petróleo ha vivido una semana convulsa protagonizada por la escalada de tensión en la guerra comercial entre EEUU y China que amenaza con ralentizar el crecimiento de la economía global. Entre aranceles que van y vienen, la economía y el comercio internacional se está resintiendo y con ello las previsiones de demanda de petróleo, fuertemente ligadas a la salud de la actividad mundial. El crudo de tipo Brent acumula un descenso cercano al 5% en la semana, la mayor corrección en cinco días desde diciembre de 2018.

Elecciones europeas

Poco antes de las últimas elecciones europeas, en mayo de 2014, la economía española comenzó a despertar. Desde entonces hasta hoy suma 22 trimestres consecutivos de crecimiento económico y 2,5 millones más de ocupados, lo que algunos expertos han tildado de 'milagro económico'. No obstante, con la llegada de los nuevos comicios en el Viejo Continente da la sensación de que España vuelve a presentar algunos 'vicios' similares a los del pasado: la demanda interna parece haber retomado las riendas del PIB, el empleo temporal sigue siendo teniendo un peso superior al de casi todos los países de Europa, la productividad no crece de forma activa y la balanza por cuenta corriente empieza mostrar algún signo de agotamiento. A todo lo anterior hay que sumar una deuda pública cercana al 100% del PIB, un problema relativamente reciente. Sin embargo, las reformas (laboral y bancaria), la lección que ha supuesto la Gran Recesión y los bajos tipos de interés están evitando que la intensidad de esos problemas se asemeje a la del ciclo expansivo anterior.

Materias primas

Abrir un nuevo pozo para extraer petróleo de esquisto (shale oil) en EEUU es cada vez más barato. Según la última encuesta realizada por la Reserva Federal de Dallas, basta con que el petróleo West Texas cotice por encima de 50 dólares para que este negocio prosiga su expansión. Las mejoras tecnológicas, el aprendizaje tras años de implementación intensiva y las nuevas técnicas permiten que la extracción de este tipo de crudo sea cada año un poco más eficiente. Dichas mejoras de eficiencia podrían ser clave para anclar los precios del crudo cerca de los costes de producción a medio plazo.

Antes de 'arreglar' Europa, Macron debe solucionar sus conflictos internos

Renta fija y economía

La creciente tensión comercial entre EEUU y China (con subidas millonarias de aranceles), la probable marcha de Theresa May en Reino Unido, las inminentes elecciones europeas, los comentarios de Matteo Salvini sugiriendo que la deuda pública italiana podría subir al 140% y, en general, la creciente incertidumbre, están causando nuevas turbulencias en los mercados. Dentro de esa vorágine, unos activos que en 2012 eran de los más repudiados de Europa se han convertido hoy en una balsa de aceite: los 'bonos ibéricos' triunfan ante a la adversidad.

Hacienda pública

Llegan las elecciones municipales y los alcaldes de España buscan argumentos para presumir de buena gestión, nada nuevo respecto a otras campañas. Sin embargo, resulta curioso ver una gran cantidad de alcaldes alardeando en corrillos, redes sociales y actos de haber reducido la deuda de sus pueblos/ciudades, incluso partidos que tradicionalmente han criticado la consecución de superávits (por ser supuestamente el resultado de una política fiscal austera) ahora sacan pecho de una reducción del endeudamiento sin precedentes. Esta 'victoria' a la que se apuntan cientos de alcaldes tiene un solo padre: la regla de gasto aprobada en 2012 dentro de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) en la tan criticada reforma del artículo 135 de la Constitución.

Economía

PIGS fue un acrónimo con cierta connotación negativa (significa cerdos en inglés) que se usó para denominar a los países de la Eurozona (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) que sufrieron con severidad la crisis de deuda soberana de 2011. Hoy, casi ocho años después, la situación de estas economías tiene alguna similitud (todos tienen una deuda pública elevada), pero muchas diferencias. Mientras que Italia y Grecia siguen atascadas en el 'barro', España, Portugal y, sobre todo, Irlanda, han logrado levantar el vuelo.

Economía

La Francia de Emmanuel Macron se ha convertido en el principal valedor de una Europa unida que camine hacia la convergencia fiscal. Sus propuestas para reformar la Unión Europea han recibido más halagos que su economía, cuyo crecimiento pasa un tanto inadvertido, mientras que los indicadores fiscales muestran más penas que glorias. La desaceleración económica global también se está notando en el país galo, que además cuenta con el problema añadido de los chalecos amarillos. Así, el país llega a una elecciones europeas con un presidente que parece tener más vida que la propia economía, que crecerá un 1,3% este año y terminará con un déficit superior al 3% del PIB (incumpliendo el pacto de estabilidad), según las últimas previsiones de la Comisión Europea. | Especial Elecciones 26-M.