Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Relación entre desempleo y precios

Los banqueros centrales de Europa, EEUU y Japón siguen estudiando lo que Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal, ha denominado como el "misterio" de la inflación. El desempleo es muy bajo en EEUU y Japón, mientras que en la Eurozona ya ha caído a niveles de 2009, sin embargo, los salarios siguen estancados, lo que a su vez presiona a la baja el IPC subyacente ( IPC sin contar productos energéticos ni alimentos sin elaborar). Es decir, la curva de Phillips (relación entre desempleo e inflación) se ha aplanado en los últimos años.

Política monetaria

El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido incrementar en 25 puntos básicos los tipos de interés hasta el 0,5%. De este modo, la institución monetaria ha aprobado la primera subida de tipos desde 2007, cuando el tipo principal de refinanciación pasó de 5,5% hasta el 5,75%, unos niveles para el precio del dinero que hoy parecen inalcanzables. | Aquí puede leer el comunicado de la institución

Política monetaria

El Banco Nacional Checo (BNC) volverá a subir, presumiblemente, los tipos de interés este jueves, ante la fortaleza de la inflación y un crecimiento económico que sigue batiendo pronósticos. De este modo, el tipo principal de refinanciación del BNC podría aumentar en 25 puntos básicos hasta el 0,5%, según el escenario base.

Mercados

A pesar de que el endeudamiento fue uno de los ingredientes principales de la Gran Recesión, la deuda sigue siendo un componente básico en la actualidad para sostener la actual etapa de expansión de muchos países. Algunos reconocidos economistas han debatido sobre la posibilidad de que economías como China sufran un 'Momento Minsky'. A este debate se ha sumado Peter Vanden, economista jefe de ING para Bélgica, que advierte de la llegada de lo que él prefiere denominar 'Momento Coyote'.

Finanzas internacionales

La deuda mundial ha tocado un nuevo récord en el segundo trimestre de 2017 tras alcanzar los 226 billones de dólares, triplicando así el valor de la producción de todo el planeta. Si el Banco Central Europeo y la Fed continúan endureciendo su política monetaria, "el riesgo será elevado a la hora de refinanciar esa deuda", asegura el Instituto Internacional de Finanzas (IIF). Renta 4: "El nivel de complacencia del mercado es tremendo".

Política monetaria

El BCE ha anunciado que reducirá el programa de estímulos a la mitad, hasta 30.000 millones de euros mensuales a partir de enero de 2018 (compra 60.000 millones en la actualidad). De esta forma, el instituto monetario cumple con las expectativas creadas en las últimas reuniones, en las que había dejado claro que octubre sería el mes elegido para mostrar el camino a seguir de la política monetaria a medio plazo. No obstante, Mario Draghi, presidente del BCE, ha reconocido que esta decisión no ha contando con el apoyo de todo el Consejo de Gobierno, pero sí con una amplia mayoría.

Los salarios pierden peso

Los salarios han perdido peso dentro del PIB en las últimas décadas en las economías desarrolladas. Esta tendencia, que es producto de varios factores, está incrementando el beneficio de las rentas del capital, que cada vez se llevan una mayor porción de la tarta, mermando la remuneración del factor trabajo (precio de la actividad humana).

Sistema financiero

Han pasado ya diez años del estallido de la crisis financiera, el crecimiento económico ha vuelto hace tiempo y la tasa de paro se encuentra e niveles previos a la crisis en gran parte de los países desarrollados. Sin embargo, la normalidad financiera parece que no va a llegar nunca, al menos lo que se consideraba normalidad en el pasado. Hoy dominan unos tipos de interés nominales muy bajos y una cantidad de liquidez extraordinariamente alta, este es el nuevo escenario o 'nueva normalidad'.