Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

La tensión en el Mar Rojo sigue en aumento. EEUU respondió con una alianza militar para defender a los buques comerciales occidentales de los ataques hutíes. Más tarde, Irán envió una fragata al Mar Rojo para mandar un aviso a EEUU e Israel (Irán es el mayor aliado de los hutíes, un grupo rebelde chií que combate la guerra civil de Yemen para intentar hacerse con el poder). EEUU respondió hundiendo varias embarcaciones capitaneadas por los hutíes. Ahora Irán anuncia que está reforzando su ejército de drones y su Armada con la incorporación de 100 embarcaciones, entre las que destaca un buque de guerra. Mientras tanto, son cada vez más las embarcaciones y navieras que evitan el Mar Rojo, lo que encarece el transporte marítimo mundial y pone en riesgo la relajación de la inflación por la que tanto han luchado buena parte de los países del mundo.

Portugal está de moda. El país vecino ha cerrado 2023 casi con toda seguridad con un número récord de turistas. Además, los primeros datos revelan que Portugal sacó más partido que nunca en términos económicos a esta llegada masiva de visitantes. Aun así, el Gobierno luso no quiere conformarse con esas cifras. A partir de 2024, todo el que quiera visitar Portugal y disfrutar de sus encantos tendrá que rascarse el bolsillo un poco más. Multitud de museos, monumentos, parques y otro tipo de 'atracciones turísticas' serán mucho más caras y dejarán de ser gratuitos los domingos y los festivos, al menos para los no residentes. Además, Lisboa y Oporto planean incrementar los impuestos por noche que pagan los visitantes.

Los problemas en el Mar Rojo están sacudiendo el mercado de petróleo. Con los rebeldes hutíes atacando embarcaciones y obligando a las empresas de transporte a tomar rutas alternativas. Este bloqueo en un estrecho clave (pues conecta con el canal de Suez) está provocando retrasos de más de 20 días y un encarecimiento del transporte. Ante esta situación, lejos de lo que podría parecer, parece haber surgido un ganador inesperado ante este problema: EEUU, o al menos, su potente industria petrolera, que ha visto cómo las exportaciones se disparan.

La economía de España lleva más de dos décadas presentando un crecimiento del PIB per cápita real prácticamente nulo. El sempiterno drama de la productividad impide que los españoles disfruten de una mayor prosperidad económica. Tal es el problema, que desde la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) ha publicado un informe del que se puede extraer un dato que deja entrever el complejo futuro de la economía de España: once países adelantarán a España en PIB per cápita en las próximas décadas.

Los esfuerzos de Occidente para que Rusia no obtenga del petróleo más ingresos para financiar su guerra en Ucrania se han estado topando con un obstáculo inesperado: el todopoderoso sector naviero de Grecia (el país es el mayor armador del mundo por tonelaje de peso muerto o capacidad de carga sin riesgo de una embarcación). Atraídos por la posibilidad de pingües beneficios después de que los mercados energéticos convulsionaran al iniciarse la guerra en Ucrania, algunas navieras helenas dejaron atrás los miedos reputacionales y decidieron continuar transportando el crudo ruso, incluso cuando EEUU y la Unión Europea (UE) decretaron el tope de precios al mismo de 60 dólares por barril. Pero no solo eso: algunos armadores griegos también habrían vendido a Moscú y a 'precio de oro' viejos petroleros con los que el Kremlin ha podido construir la 'flota fantasma' con la que ha seguido transportando petróleo.

Tras una mañana protagonizada por los descensos, el precio del petróleo comenzó a despertar de forma repentina en la jornada de ayer. Un sangriento atentado en el corazón de Irán, del que aún se desconoce la autoría, y el bloque de uno de los yacimientos de petróleo más importantes de África provocaron un giro repentino de los futuros de petróleo que se prolonga hasta la jornada de este jueves. El precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, ha llegado a rebasar los 79 dólares por barril tras el rebote del miércoles y las subidas de este jueves. El West Texas, de referencia en EEUU, se aúpa a la zona de los 73 dólares cuando hace escasas horas estaba a punto de perder la cota de los 70.

El mercado de petróleo ha dado comienzo a este año en una posición que pocos analistas habían previsto. Pese a los intensos recortes de producción de la OPEP y Rusia, que además han contado con el 'apoyo' del aumento de la prima de riesgo geopolítica, el barril de Brent cotiza por debajo de los 80 dólares. Durante buena parte de 2023 se hicieron previsiones que incluso colocaban al Brent holgadamente por encima de los 100 dólares. ¿Qué ha pasado en el mercado para que el precio del barril esté tan lejos de esos vaticinios? Los productores ajenos a la OPEP+ (OPEP más Rusia y sus aliados) han logrado compensar, en buena parte, los recortes del cártel. Además, estos productores seguirán, probablemente, incrementando su bombeo de crudo y derivados (NGLs) este 2024.

El petróleo ha iniciado el año 2024 con una volatilidad intensa. Tras un 2023 protagonizado por los descensos para el crudo (se dejó un 10% en el cómputo anual), las crecientes tensiones en el Mar Rojo están generando fuertes oscilaciones en la cotización del crudo en su primera jornada del año. Tras la alianza creada por EEUU para proteger a los buques comerciales en dichas aguas de los ataques de los rebeldes hutíes, Irán ha enviado esta semana un buque de guerra que pretende igualar las fuerzas en estas aguas tan importantes para el comercio de petróleo y otros bienes.

China será la mayor economía del mundo en el año 2037. Ni la crisis inmobiliaria ni la deflación ni la elevada deuda de ciertos sectores de su economía harán descarrilar la economía del gigante asiático. La tendencia sigue siendo fuerte y aunque ha perdido ritmo (China crece a una tasa de alrededor del 5% anual) será suficiente para que se produzca un sorpasso histórico en poco más de una década: "China adelantará a EEUU en 2037", aseguran desde el Centre for Economics and Business Research (CEBR).

La pérdida de peso a nivel global de la economía española parece imparable. El escaso crecimiento demográfico y el nulo avance de la productividad parecen condenar a España a ocupar un papel cada vez más mediocre en la escena económica internacional. Todo hace indicar que tras ser superada por México este año en PIB a precios corrientes, ahora le llega el turno a Indonesia, que rebasará a España en ese mismo indicador gracias a un fuerte crecimiento de la población y de su PIB total.