Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Todo hace indicar que en esta nueva crisis el Banco Central Europeo (BCE) volverá a hacer de 'héroe' para salvar a la Eurozona. La crisis del coronavirus va a dejar unas finanzas públicas aún más desequilibradas, con unos niveles de deuda que no serían sostenibles en un entorno de tipos de interés corriente. Ante la falta de acuerdo para mutualizar riesgos a través de los eurobonos u otras formas de compartir la carga, el BCE tendrá que comprometerse antes o después a prolongar el programa de compras de emergencia ante la pandemia (PEPP) y después a reinvertir de forma perpetua los vencimientos de dicho programa. Sin esta actuación, la zona euro correría el riesgo de caer en una crisis de deuda.

Materias primas

"Nunca la industria del petróleo ha estado tan cerca de probar su capacidad logística hasta el límite", cita textualmente el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El desplome de la demanda de petróleo, que en abril está cayendo a niveles de 1995, está generando un exceso de petróleo en el mercado que se acumula en los tanques de almacenamiento de todo el mundo. Estas infraestructuras están llegando a su límite y por ahora no hay signos de que la demanda vaya a mejorar de forma inmediata. Si los productores mantienen su actividad (pese a los recortes de la OPEP+), el espacio para almacenar petróleo podría agotarse en las próximas semanas. La AIE no solo incluye los tanques de almacenamiento, sino que también añade los buques petroleros y los oleoductos, es decir, todo el espacio disponible a nivel global.

Materias primas

La demanda de petróleo a nivel mundial está sufriendo un golpe sin precedentes en la historia. La Agencia Internacional de la Energía (AIE por sus siglas en inglés) ha publicado un informe demoledor en el que prevé un descenso de 29 millones de barriles en el mes de abril, lo que hundirá la demanda a niveles mínimos desde el año 1995. En términos anuales, se prevé un descenso medio de 9,3 millones de barriles diarios.

Materias primas

Los futuros de petróleo caen alrededor de un 6% y en el caso del crudo Brent, de referencia en Europa, ha perdido la zona de los 30 dólares por barril. Pese al histórico acuerdo de la OPEP y sus aliados para recortar la producción en 9,7 millones de barriles al día, el crudo está sufriendo la mayor crisis de demanda de su historia. La recesión que están provocando las medidas restrictivas aprobadas por los gobiernos en su lucha contra el coronavirus están hundiendo el consumo de crudo y llevando a las economías de medio mundo a sufrir una crisis sin parangón desde la Gran Depresión.

Materias primas

El petróleo lleva por debajo de los 35 dólares poco más de un mes. La caída de los precios ha sido aguda y drástica, tal y como está siendo la recesión económica causada por el coronavirus, que a la postre es el principal factor que está lastrando la demanda de petróleo. En este corto periodo de tiempo ya se pueden ver daños importantes en la poderosa industria del fracking y el shale oil de EEUU: quiebras, cierre de pozos poco eficientes, un descenso de la producción y un futuro bastante incierto. La industria que ha llevado a EEUU a ser el mayor productor de petróleo del mundo empieza a tambalearse por falta de rentabilidad. Si el petróleo se mantiene por un periodo prolongado por debajo de los 35 dólares, la situación puede ser fatal.

Lucha contra el coronavirus

Parecía un éxito absoluto. Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro habían limado parte de sus diferencias y daban el visto bueno un plan con una capacidad de más de medio billón de euros para luchar contra el coronavirus y la recesión que está hundiendo sus economías. Algún ministro o ministra de los países más afectados sacaba pecho presumiendo de un gran acuerdo con una red de seguridad triple. Sin embargo, este paquete de ayudas es el reflejo de los históricos problemas que han sobrevolado el euro: ese medio billón es casi nada en términos relativos (algo más del 4% del PIB euro), no soluciona el problema de la deuda, más bien lo agrava, y además amenaza con estigmatizar a los países que decidan utilizarlo, como ocurriera con los rescates de la crisis de deuda de 2011 y 2012.

Política monetaria

El impacto del coronavirus en la economía ha hundido todavía más los tipos de interés nominales y la inflación. El desplome del consumo y la inversión ante el parón de la actividad económica ha llevado a los bancos centrales a sacar toda la artillería para rebajar el precio del dinero y ofrecer toda la liquidez que sea necesaria en un intento por amortiguar la caída de la actividad y de los precios. Los movimientos han sido muy rápidos y profundos, pero todavía con un efecto muy limitado o nulo sobre la inflación. ¿Subirán con fuerza los precios y los tipos de interés cuando vuelva la 'normalidad'? Parece poco probable a día de hoy, pero algunos expertos creen que en la futura recuperación económica se podrían ver repuntes de los tipos de interés nominales en un intento de la banca central de contener una inflación al alza. Sin embargo, la corriente mayoritaria de expertos apuesta por todo lo contrario: tipos más bajos por más tiempo, aunque la inflación repunte. Hay buenos argumentos tanto para apostar por una hipótesis como por la otra. La fortaleza de la recuperación será clave para saber cuál se termina imponiendo.