Economía
22/03/2020, 08:19
Sun, 22 Mar 2020 08:19:59 +0100
https://s03.s3c.es/imag/_v0/400x53/3/d/7/logo-ee-anv-home-2.png33043
Mala suerte, una gestión lenta y deficiente, una unión monetaria inacabada... Pueden ser muchos los motivos, pero lo cierto es que las últimas dos crisis han nacido muy lejos de Europa y van a terminar 'arrasando' la economía del Viejo Continente con más intensidad que las de otras regiones. La crisis global de 2007-2008 tuvo su origen en EEUU, pero fue la Eurozona la que padeció con mayor crudeza sus efectos, con una doble recesión que estuvo cerca de terminar con el euro entre 2011 y 2012. Ahora, una enfermedad que parecía al principio focalizada en la ciudad china de Wuhan, a 8.659 kilómetros de Bruselas (capital europea), probablemente, terminará causando los mayores estragos económicos (y humanos) en la zona euro. No solo la temeraria predicción de Deutsche Bank vaticinando un desplome del PIB del 24% en la zona euro en el segundo trimestre, el consenso de los expertos prevé una recesión más profunda y, quizá, duradera en los países del euro que en el resto del mundo. Si la tercera edad es población de riesgo con el coronavirus, la zona euro parece ser 'una economía de riesgo' con casi cualquier shock importante que se produzca en el mundo.