Economía

Radiografía de la recesión económica a la que se enfrenta España: profunda y con una recuperación más lenta de lo esperado

  • Société Générale: "La recuperación tendrá más forma de U que de V"
  • Se producirá una reducción equivalente a 1,5 millones de puestos de trabajo
  • Goldman Sachs: "El déficit público podría llegar hasta el 10% del PIB"
La bandera de España ondea en Sevilla. Alamy

Ahora que ya se ha asumido que la recesión es inevitable se empiezan a calcular (no sin dificultad) los costes de la misma y su profundidad. Parece evidente que en los países donde la pandemia ha tenido mayor impacto en términos proporcionales serán también las economías más castigadas, pero además de este factor igualmente es relevante la estructura productiva de cada país para saber cómo será la recesión, cuánto durará y con qué vigorosidad se saldrá de ella. España ha sido uno de los países golpeados con mayor fuerza por el coronavirus, por lo que la recesión amenaza con ser más profunda que en la zona euro, pero además el peso notable del turismo y la hostelería puede suponer otro lastre para la actividad nacional, según prevén los expertos. La confianza podría tardar algo más en volver a sectores en los que el contacto humano y la movilidad resultan casi inevitables, como es el caso del turismo o la hostelería.

Aditya Khowala, gestor de fondos de Fidelity: "El sector del turismo necesita de media alrededor de 19,4 meses para recuperarse de las epidemias, más incluso que los 11,5 meses necesarios para recobrarse de ataques terroristas"

Las revisiones en las previsiones de crecimiento para España y la zona euro son muy variopintas, dada la dificultad para evaluar el impacto en la economía de una pandemia y la reacción de empresas y hogares cuando la situación mejore. Ahora las previsiones van desde una contracción del 0,4% del PIB en 2020 (Societe Generale) hasta un 9,7% (Goldman Sachs). No está claro cuánto durarán las restricciones o con qué progresividad se irán levantando cuando el coronavirus comience a estar bajo control. Lo que sí empieza a ser más evidente es que las economías más dependientes del sector servicios y en particular del turismo podrían sufrir una contracción mayor y algo más prolongada. Este podría ser el caso de países como España, Portugal o Grecia.

En España, el sector servicios supone alrededor del 70% del valor añadido, más de quince millones de ocupados, de los cuales más de 3 millones pertenecen a las actividades de la industria turística (entre hostelería y transporte de viajeros), según el último dato del INE. Steven Trypsteen, economista de ING para España y Portugal, señala en una nota que "la importancia del turismo y el sector de los viajes (alrededor del 15% del PIB español) hace que la economía española sea particularmente sensible a una pandemia".

Desde la agencia Standard & Poor's inciden en la misma cuestión en la última revisión de la calificación soberana de España: "Dependiendo de la duración de la cuarentena, la contracción de este año podría ser más aguda. El turismo es particularmente vulnerable al número creciente de prohibiciones sobre los viajes y los cierres de fronteras. La industria del turismo emplea a aproximadamente el 13% de la fuerza laboral total de España, una cifra que aumenta si se tienen en cuenta las actividades indirectas (alquiler de automóviles y viajes aéreos, por ejemplo)".

¿Cómo será la salida de la recesión?

Más allá que la caída del PIB en los primeros trimestres de 2020, la mayor incertidumbre reside en la recuperación de la economía. Hasta ahora se ha proyectado una contracción profunda del PIB en el segundo y, quizá, tercer trimestre de este año, pero una salida vigorosa y limpia de la recesión. Sin embargo, esto último podría estar en el aire. Para el turismo y la hostelería, la confianza resulta más que fundamental. El coronavirus podría afectar a estos sectores más allá del periodo de confinamiento y restricciones. El miedo a viajar, a coger aviones o salir del país puede perdurar algo más que la propia existencia de la pandemia, haciendo la recesión algo más larga o la salida de la misma algo menos vigorosa. Por otro lado están las restricciones que se levantarán de forma progresiva, dejando quizá las relacionadas con los viajes al exterior y el turismo para el final.

El equipo de analistas de Goldman Sachs hace hincapié en estas particularidades en su último informe sobre previsiones de crecimiento. "Mirando de cara al futuro, esperamos una normalización de la actividad más rápida en Alemania y Francia que en Italia y España. Una razón para pensar en ello es que Alemania y Francia han anunciado mayores estímulos fiscales para la economía, incluyendo garantías ilimitadas para los préstamos. Otra razón es la estructura de la economía, la actividad industrial (más importante en Alemania) se recuperará más rápido probablemente que el turismo (mucho más importante para Italia y España). Por lo tanto prevemos mayores caídas del PIB en 2020 en Italia y España que en el norte de Europa". Estos analistas creen que el PIB de España caerá un 9,7% en 2020 y el de Italia un 11,6%. Por el contrario, la contracción de Alemania será del 8,9% y la de Francia del 7,4%. Estas mayores caídas en los países del sur se deben a que la recuperación en los siguientes trimestres (tercero y cuarto) será más lenta de lo previsto, como se mencionaba anteriormente. Sin embargo, para 2021 el PIB de España podría rebotar un 8,5%, según los mismos analistas.

El sector del turismo necesita de media alrededor de 19,4 meses para recuperarse de las epidemias, según el World Travel and Tourism Council, más incluso que los 11,5 meses necesarios para recobrarse de ataques terroristas. Las aerolíneas, las empresas de cruceros, los hoteles, los restaurantes y los sectores asociados en sus cadenas de suministro sufrirán durante las próximas semanas y meses y necesitarán al menos hasta el próximo verano para normalizarse, recuerda Aditya Khowala, gestor de fondos de Fidelity.

Los economistas de Societe Generale también creen que España tardará algo más en despegar y no comenzará a registrar tasas positivas de crecimiento interanual hasta el cuarto trimestre, es decir, hasta la parte final de 2020. "Mirando más allá de la crisis del coronavirus, la economía debería recuperarse en el cuarto trimestre, suponiendo que no haya un nuevo brote para entonces", advierten los expertos del banco francés.

"Sin embargo, es probable que la forma de la recuperación tenga más forma de U que forma de V. De hecho, la economía española ya se estaba debilitando antes del brote (el cuarto trimestre de 2019 vio la primera caída trimestral de la demanda interna desde 2013), destacando unos fundamentos económicos menos favorables. Más importante aún, el gobierno español tendrá que lidiar para lanzar un estímulo fiscal (más allá de las medidas de apoyo anunciadas) ante el deterioro de los equilibrios fiscales y la inestabilidad política. Asumimos un paquete fiscal modesto solo en nuestras previsiones. Como tal, esperamos que la economía española se mueva alrededor de los niveles de crecimiento potencial desde finales de 2020 en adelante". Estos expertos reducen la caída del PIB anual a un 0,4% (con descensos del 5,5% y 1,7% en segundo y tercer trimestre), pero ven un crecimiento de tan solo el 0,8% en 2021 y del 1,45 en 2022.

Este impacto tendrá consecuencias en el mercado laboral. En un informe publicado este martes por Deutsche Bank se cree que las diferencias entre países podrían ser marcadas. Por ejemplo, Alemania tiene una política de mercado laboral de corto plazo bien establecida y efectiva (Kurzarbeit) y, por lo tanto, un coeficiente de Okun (correlación entre desempleo y crecimiento) mucho más bajo. Incluso con una caída del 20% en la actividad económica, la tasa de desempleo en Alemania sólo podría aumentar entre 3-4 puntos porcentuales, según los cálculos del banco alemán.

Para España la situación es bien diferente, lo que puede llevar a que el número de desempleados aumente de forma temporal en millones. "Por otro lado, algunos estados miembros como España tienen mercados laborales más sensibles al ciclo debido a la mayor incidencia del empleo temporal. En la última gran crisis, el 80% del aumento del desempleo en la zona del euro se debió a España. Eso fue equivalente a 3 millones de personas sin trabajo. La tasa de desempleo española aumentó durante ese período desde el 8% al 20%, y creció todavía más hasta el 27% durante la crisis de la deuda soberana. También hay un problema técnico/estadístico. Las personas solo cuentan como desempleadas según la definición estándar de la OIT si están 'buscando trabajo de forma activa'. El virus no lo permitirá. Por lo tanto, las estadísticas oficiales (basadas en la OIT) podrían no registrar el aumento del desempleo en un principio".

Desde el think tank Foro Regulación Inteligente explican que el mercado de trabajo enfrentará una situación compleja, ligada a la dificultad de mantener el empleo en un contexto de desplome de la demanda. "La pandemia podría saldarse con una reducción del empleo equivalente a 1,5 millones de puestos de trabajo, el grueso de ellos concentrados en los sectores más directamente afectados (caso del turismo o del comercio). Sin embargo, parte de esa ocupación puede recuperarse en la segunda mitad del año".

Todo lo anterior tendrá consecuencias importantes en las finanzas públicas. Son muchas las fuerzas que llevarán a las cuentas públicas a un desequilibrio similar al de los peores años de la Gran Recesión. Por un lado el descenso de la actividad económica supondrá un lastre para los ingresos públicos, mientras que el auge de las prestaciones por desempleo y los estímulos fiscales (y demás garantías) presionarán al alza el gasto. El déficit público podría alcanzar el 10% del PIB, mientras que la deuda publica podría rozar el 120% del PIB en algún momento entre 2020 y 2021, según los cálculos de Goldman Sachs. Una recesión profunda, quizá con una salida menos vigorosa de lo esperado y que traerá más déficit y deuda pública.

comentariosicon-menu27WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 27

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Luis A
A Favor
En Contra

Otra vez campeones de Europa

Puntuación 101
#1
El Manucho
A Favor
En Contra

siempre q esta el psoe viene lo peor...

Puntuación 100
#2
El Manucho
A Favor
En Contra

la U es hasta q vuelva el PP a la Moncloa.

Puntuación 44
#3
fí­jate, fí­jate
A Favor
En Contra

este tipo de redacción debería publicar en el fin de semana para que el ibex abra con gap el lunes jiji

Puntuación -17
#4
John
A Favor
En Contra

Si tienes, y lo sabes, un trilero al mando del País, ya sabes que prefiere salvar al país antes que a las empresas. Prefiere racanear en la letra pequeña las ayudas de manera que se intenta ahorrar unos milloncitos a cambio de multiplicar por tres lo que tendrá que aportar en los próximos 8 años. Prefiere dar el pescado antes que la caña. Porque eso le hace importante al principio.

Pero eso ya lo sabemos por Zapatero. Así pues, que así sea. Nuestra respuesta es la destrucción del País para que se entere de que no se hace eso.

Ah, ya puedes consultar los datos de la renta, no hay espera.

DIX FOIS TROP TARD!

Puntuación 50
#5
Marta
A Favor
En Contra

Cada crisis nos llevamos la peor hostia de Europa, los políticos q tenemos es la respuesta

Puntuación 93
#6
Ziggy
A Favor
En Contra

Nucleares no, depósitos de residuos nucleares tampoco , centrales térmicas se cierran, nada de carbón. Fabricación de motores diesel un horror, minas de litio en Cáceres no que contaminan, fracking en el norte ni de coña. Transvases ni hablar (agua para golf), ciudad del juego no, somos demasiado puros para eso. AVE al pueblo que no falte, por ruinoso que sea. Puertos deportivos, nada, son para ricos.

Turistas largo de aquí. Cruceros una vergüenza. Los construcción todos especuladores y ladrones. Amancio Ortega explotador.

Bueno, algo tendremos a cambio : sí, estar a la cola en investigación y tecnología.

Ahora toca recoger los frutos de la filosofia socio- podemita.

Puntuación 92
#7
Toni
A Favor
En Contra

El Economista, como otros tantos, es como los músicos del Titanic. El barco se hunde y ellos siguen tocando. Al menos, los segundos, tenían algo de dignidad. Aún no se dan cuenta de que las reglas cambian con esta pandemia. Liberalismo? Sí, pero bajo control. Economía no de guerra, pero gestión de guerra. Tiburones intervenidos y perdiendo hasta los calzoncillos, y población empobrecida, aunque con recursos mínimos de contingencia. Vosotros, los primeros.

Puntuación -41
#8
Hurl
A Favor
En Contra

Al turismo le va a costar recuperarse, igual que los congresos e incluso el comercio en tienda fisica.

Aunque todo vuelva a la normalidad en 2 meses (algo imposible), quien es el guapo que se va a Italia este verano? Y lo mismo pensaran los alemanes de España. Incluso para fin de año muchos preferiran quedarse en sus paises. No sera hasta el 2021 que la gente empiece a olvidar esto, suponiendo que no haya nuevos rebrotes gordos en otoño.

Puntuación 71
#9
Usuario validado en elEconomista.es
Trader2
A Favor
En Contra

Nos viene una bastante peor que la del 2008

Puntuación 69
#10
nicaso
A Favor
En Contra

He escuchado en parte la perorata que la ministra de trabajo echó en el congreso. Pensé que iba a justificar la prorroga del aislamiento pero lo que le escuché fue un discurso político de cara a su defensa del trabajador. Continúo pensando que confunden la empresa con el Estado. Tengo la sospecha de que son funcionarios que creen que los ingresos de una empresa son los del Estado. Si fallan los ingresos las empresas no tienen más remedio, si no quieren morir, que ajustar su empleo al estrictamente necesario. En fin, consejos vendo que para mi no tengo.

Puntuación 58
#11
Morcillon
A Favor
En Contra

Mañana coronavirus y todo lo demas, mañana

Puntuación -12
#12
Alex
A Favor
En Contra

CIRCULA UN LIBRO POR AHÍ

SOBRE ESE INDECENTE DE SOROS QUE DEBERÍAN DE DARLO GRATUITAMENTE A TODOS LOS ESPAÑOLES PARA QUE SUPIERAMOS QUE GRAN HDP ES. Y DE PASO NOS PODRÍAN ADJUNTAR ALGÚN LIBRO QUE LOS HAY QUE DEFINEN QUIEN SON LOS BILDERBER.

MUCHOS PENSARÍAN QUE QUIZíS ESTE BINOMIO ESTA BUSCANDO JODER EL PAÍS.

Puntuación 25
#13
coletavirus (un virus made in chueca (con el aplauso de doña botina))
A Favor
En Contra

os ba a crecer el amarrón del canonzillo y sin no al tiempo

Puntuación 8
#14
veo el futuro con optimismo,si solo es el virus
A Favor
En Contra

En España como en el resto del mundo ,si es verdad que todo este follon solo es consecuencia del dichoso virus ,no pasara nada ,se recuperara como ha caido,igual que pasa con las bolsas ,aún no sale una rayada de sol todo son compras ,con el resto de la economía pasará igual en seis meses todo igual que antes.

El peligro lo veo yo en si el coronavirus es la espoleta que hace detonar el resto de la pólvora y,pregunto,se podía seguir viviendo al ritmo que se vivía a base de endeudarnos permanentemente

Puntuación 16
#15
David
A Favor
En Contra

GRECIA 2 - Deuda publica 120% y deficit del 10%. No hay que tener un cerebro socialista para darse cuenta de lo que esto implica. Quienes se van a tragar los recortes?? Como se van a financiar los reinos de taifas? Cuantas empresas esperan destruir con impuestos? o cuantos ciudadanos van han enviar al paro por no hacer el ajuste del gasto?

Esta claro que la llamada ayer de Lagarde era el aviso a Sanchez de lo que viene.

Estoy seguro que este gobierno correra por patas cuando la situacion sea tan critica que tenga que recortar salarios publicos, prestaciones sociales, pensiones,..

Repetir socialistas

GASTAR, SEGUIR GASTANDO, QUEREMOS MAS GASTO.

Puntuación 53
#16
Usuario validado en Google+
Tomás Casas
A Favor
En Contra

Hay una startup de Barcelona que está contribuyendo en la lucha contra el coronavirus y ayudando a mayores y personas con problemas de salud llevándoles la compra y tirando la basura y reciclando por ellos. Además, da trabajo a personas en riesgo de exclusión social. Creo que es muy positivo darle difusión a esta noticia: https://en.nozama.green/blogs/press/nota-de-prensa-en-infoperiodistas-sobre-nozama

Estaría muy bien que se hablara en El Economista de ello. Por lo demás, muy acertado y completo el análisis que se ha hecho en este artículo en cuanto a las consecuencias del Covid-19 en la economía, pero levantaremos esta situación. Eso seguro.

Puntuación 9
#17
Marco Aurelio
A Favor
En Contra

Por el amor de Dios... la foto que ilustra la noticia es de Sevilla, no de Barcelona, como dice el pie de foto ("La bandera de España ondea en Barcelona")... Da vergüenza ajena.

Puntuación 17
#18
Usuario validado en elEconomista.es
Alejandro
A Favor
En Contra

No sé que tipo de pandemia hubo anteriormente para valorar esos 19 meses antes de una normalización.

Imagino que el turismo nacional ayudará a impulsar los sectores más perjudicados.

Hay que dar tiempo a la respuesta de la sociedad y que consumo tendrá al salir de la quarentena. Valorando, claro está, que se pueda salir con toda seguridad a la calle y viajar con normalidad por España. Tal vez nuestro comportamiento anime al resto de Europa a visitarnos y viceversa.

Habrá que esperar mientras tanto.

Puntuación 3
#19
Iker
A Favor
En Contra

Tranquilos , dejen las bolas de cristal los libros mayas y demás guardados, con ese pensamiento en un mes morís de cancer de lo pesimistas que sois , todavía tenemos margen para no llegar a ese punto tan drástico, seamos optimistas!! Y por lo que veo Pedro Sanchez fue el paciente 0 del coronavirus en china ya que por lo que leo tiene la culpa de lo que está pasando y todo lo negativo que pueda venir jaajaja anda que .. telaaaaaaa

Puntuación -20
#20
JMT
A Favor
En Contra

Insistentemente venimos predicando sobre el mismo tema y el mismo riesgo, que ahora, desgraciadamente, ya nos alcanzó. ¡ El sector servicios será el más perjudicado como consecuencia de esta grave crisis ! , nos advierten los sabios y entendidos .

¿ A quién no le recuerda esta desgraciada situación la fábula de " la cigarra y la hormiga " ? Como consecuencia del calentamiento global que a nosotros tanto nos beneficiaba, todo el mundo se echaba a la calle a disfrutar del sol y las terrazas envidia de propios y extraños. La "industria nacional" daba trabajo a millones de jóvenes , muchos de ellos graduados universitarios, que se ganaban un pequeño sueldo en condiciones precarias y temporales mientras albergaban la esperanza de alcanzar un día el destino definitivo, fijo y remunerado. Los padres y abuelos ponían todos sus recursos a su disposición , transigiendo , aún a regañadientes, con una situación que en modo alguno les convencía.

En la otra orilla , y en condiciones todavía más penosas , trabajaban las "kellys" de hotel, deslomadas de hacer habitaciones a ritmo trepidante y jornal irrisorio.

De pronto unos y otras se encontraron sin trabajo y con peligro de la desaparición de su empresa.

Cómo es posible que un país con el peso específico de España haya contemplado impasible cómo se desmantelaba su sólida industria , tildada de obsoleta, y sustituida por el castillo de naipes - como ahora comprobamos - del turismo y hostelería, no lo sabemos.

Las circunstancias desesperadas , con varios millones de parados por encima de los tres que ya arrastrábamos desde la debacle de 2008 , en las que ahora nos encontramos , nos obligan a replegarnos sobre nosotros mismos y a tomar, por instinto de conservación , las medidas que nunca debimos dejar de aplicar.

No hay otra salida que la inversión exclusiva en nuestros productos, lo mismo en bienes de consumo que en turismo. Ni un céntimo puede salir fuera de nuestras fronteras.

Si son 75.000 millones los recaudados anualmente en concepto de IVA , nuestras drásticas medidas de protección harán que dicha recaudación se eleve por encima de los 150 ó 220.000 millones , cantidad suficiente para llenar nuevamente la Hucha de las Pensiones, poner en marcha un ambicioso plan de viviendas para economías modestas ( no para "fondos buitre") y que vuelva a resurgir la industria y el comercio.

En un plazo máximo de tres años se alcanzaría el pleno empleo, fijo y dignamente remunerado.

" Lo que hace fuerte a una nación es LA UNIDAD DE TODOS SUS HIJOS, mucho más que su poderío militar ".

Puntuación 6
#21
Hummer
A Favor
En Contra

Porque gobierna el PSOE y le interesa que haya pobres, pagar subsidios, hacerse los bonachones y ganar votos?? NO veas con la gripecilla....

Puntuación 18
#22
BALAZ
A Favor
En Contra

Ni era sensato el 8M, ni el fútbol con asistencia en estadios.

Pero dió más miedo tocar eso que el coronavirus.

A ver si al menos los privilegiados futbolistas ayudan económicamente con bajadas de sueldo y donaciones importantes

Puntuación 13
#23
Phoenix
A Favor
En Contra

El/la españolito/a medio prefiere el partido del Madrid y la Feria del Rocio a la ciencia y la tecnología. País de "futuro".

Puntuación 16
#24
arturof
A Favor
En Contra

Es nuestra culpa por votar a un gobierno socialcomunista, de cajeras, incompetente y analfabeto. Disfruten de lo votado..... y tranquilos no habrá manifestaciones, ya sabemos quien las organiza.

Puntuación 19
#25