
La crisis sanitaria, económica y social desatada por el coronavirus Covid-19 llevará a la economía española a un escenario recesivo de al menos un año en el que el tejido productivo expulsará a un millón de trabajadores, según el promedio de previsiones de los expertos consultados por elEconomista.
No obstante, la recuperación, cuando se produzca, tiene virtualidad para ser más potente que ante una crisis financiera o un episodio bélico porque no se dan todas las circunstancias de uno u otro supuesto. En cualquier caso, las caídas solo de Comercio, Transportes y Hostelería en este trimestre van a recortar un 70% la actividad y tendrán efectos de cola hasta final de año, explica el profesor del CEF Juan Fernando Robles, lo que apunta a una horquilla de caída del PIB de entre el 1,5% y el 8% en el conjunto de 2020 enfrentado al ejercicio 2019. Por su parte, el economista Miguel Ángel Bernal apunta a una contracción del crecimiento de entre el 1,5% y el 5% y da por seguro que la dinámica de fuerte contracción no parará hasta, como pronto, diciembre de este año.
Peor que la anterior crisis
Por su parte, el economista Daniel Lacalle no atisba una contracción inferior al 1,2% y calcula que todo el empleo creado en los últimos doce meses se destruirá, además de añadirse unos 250.000 parados más tras la crisis del coronavirus. Robles apuntala sus previsiones en la reciente crisis financiera, de menor gravedad y menos incierta etiología. Razona el profesor que si en la anterior crisis hasta 3 millones de personas engrosaron las listas del paro, en esta ocasión no va a ser menor a largo plazo la proyección. De hecho, no aventura en España una recuperación completa de la actividad a los niveles del pasado diciembre hasta 2024. Lacalle, algo más optimista, da por seguros dos años, 2020 y 2021, de impacto económico mundial que afectarán especialmente a la economía española, ya que "entró muy debilitada en esta crisis sanitaria".
El economista Javier Santacruz arroja luz sobre este panorama, al atisbar una recuperación relativamente rápida por tratarse de una crisis de demanda.
El mercado saldrá antes
En materia de empleo las expectativas son poco halagüeñas. Así lo refrenda Bernal, que da por seguro el millón más de parados en tanto dure el trance más extremo de efectos de cola de la crisis sanitaria. En el mismo sentido, pero sin aventurar una proyección, ante lo incierto de la situación, se pronuncia el socio fundador de Nextep Finance, Víctor Alvargonzález, ya que la experiencia demuestra que hay Ertes que acaban en desempleo.
No obstante, Alvargonzález se muestra positivo respecto a la evolución de las bolsas. Cree que en dos meses estarán descontando el hallazgo de un antiviral con capacidad de controlar los efectos de la enfermedad respiratoria causada por el Covid-19. Alvargonzález destaca las diferencias entre la crisis bursátil y la que sufrirá la economía real, de mayor duración. El fundador de Nextep apuesta por una recuperación en U y separa el escenario actual del de una guerra, tal como lo están definiendo los principales mandatarios del planeta, ya que se diferencia del legado económico de un conflicto bélico en que en este caso no hay destrucción ni del tejido productivo ni de las infraestructuras.
"Sería nefasto subir impuestos", señala Bernal; "no tendrían eficacia recaudatoria"
En este contexto, Alvargonzález llama la atención sobre la protección a los autónomos y las pymes, motores de nuestra economía. Y de ahí el denominador común de todos los expertos consultados por este diario: las subidas de impuestos propuestas por el Gobierno han de revocarse. "Sería nefasto subir impuestos", señala Bernal; "no tendrían eficacia recaudatoria", refrenda Robles; "de ninguna de las maneras hay que subir impuestos", remacha Santacruz; "puedes subirlos todo lo que quieras", ironiza Lacalle, "si los beneficios van a desaparecer"; "al contrario", justifica Alvargonzález, "lo que hay que hacer es bajarlos, fomentar el consumo y la inversión". Y no sólo bajarlos, sino dar facilidades y aplazamientos de deudas tributarias. En este sentido se pronuncian desde distintos foros: el Consejo General de Colegios de Economistas de España, los asesores fiscales, el Insituto de la Empresa Familiar, la CEOE y el resto de patronales, así como los autónomos.
En definitiva, todos los colectivos que ven justo y equitativo dentro de la lógica económica y economicista que no se tribute si tus ingresos, ganancias o rentas son cero.
Los expertos coinciden en pedir un Presupuesto limpio de gasto superfluos
Por otra parte, los expertos coinciden en pedir un Presupuesto limpio de gasto superfluos para que pueda ser expansivo en las partidas que nos hagan salir de esta crisis: Sanidad, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el armazón básico del Estado, sin sobredimensión del gasto en ministerios.
En cualquier caso, la tónica de contracción se dará a escala mundial. Desde luego, en Europa, apunta Robles, con menor crecimiento en China, y Estados Unidos puede sortearla en función de la evolución de la pandemia en su país. De todos modos, todos los analistas consultados asumen un periodo de contracción a escala mundial, y con mayor pérdida de empleo en países como España, sobre todo si el plan de choque del Gobierno, apuntan, sigue sin materializarse en actuaciones concretas que pueda impulsar el ciudadano. "Se trata de tomar medidas de prevención", argumenta Alvargonzález, para recalcar que han de ser medidas efectivas y con eficacia inmediata.
Escenario internacional
En este sentido apuntan economistas del panorama internacional para elEconomista. Para Paul Gruenwald, economista jefe de S&P Global Ratings, la pandemia del coronavirus Covid-19 "ha empujado ya a la economía mundial a una recesión, con nuevas incertidumbres derivadas del colapso de los precios del petróleo y la sacudida de los mercados financieros".
Este experto avisa que la actual situación combinada con una caída en el flujo de efectivo dado el descenso de la demanda y unas condiciones financieras mucho más estrictas "afectarán la calidad crediticia y provocarán un aumento de los incumplimientos entre los prestatarios empresariales no financieros".
Por su parte, desde Citigroup, su economista jefe, Catherin L. Mann, contempla dos escenarios. El primero, que sirve de base, muestra una dramática desaceleración de la actividad económica en la primera mitad del año, seguida de un modesto repunte en la segunda mitad del ejercicio.
Japón saldría de la recesión en el cuarto trimestre mientras Europa permanecerá en ella hasta finales de año
Dicha recuperación estaría respaldada por un crecimiento proyectado en China de alrededor del 6,7% en el segundo semestre de 2020 mientras EEUU crecería solo alrededor del 1,2% desde junio hasta finales de año. Japón saldría de la recesión en el cuarto trimestre mientras Europa permanecerá en ella hasta finales de año, aunque la contracción se iría moderando.
El escenario alternativo que barajan desde Citi se caracteriza por un colapso dramático del PIB global del primer trimestre en territorio negativo, seguido de un crecimiento positivo pero muy lento durante el transcurso del año.
Cheques en EEUU
Es importante tener en cuenta que al otro lado del Atlántico, pese a las medidas de estímulo que se barajan en el Capitolio, donde los senadores republicanos buscan entregar directamente 1.200 dólares por individuo y 500 dólares por hijo, además de rescatar industrias, a través de tomas de participación con restricciones adheridas, como limitación en el sueldo de los directivos, el PIB sufrirá un colapso sin precedentes en el segundo trimestre de esta año.
Joel Prakken, economista jefe de IHS Markit, habla en su última revisión actualizada el viernes de una contracción del 13%. En el conjunto de 2020, proyecta que el PIB de la mayor economía del mundo cierre con un saldo negativo del 1,7% interanual. Al mismo tiempo estima que la tasa de paro, actualmente en el 3,5%, se disparará hasta el 9% a finales de 2020 mientras la inflación caerá al 1,3% en 2021.