Economía

La deuda pública escalará al 106% del PIB con el plan de choque de Sánchez

  • La caída de la recaudación tributaria anuncia políticas de austeridad
  • Los pasivos subirán más si se producen fallidos...
  • ...O si España entra en un fuerte escenario recesivo
Sede del Banco de España. eE

El plan de choque del Gobierno frente al coronavirus, con el que prevé movilizar 200.000 millones de euros, supondrá una elevación de la deuda pública hasta el 106% del PIB a cierre del año 2020 -desde el 95,5% de diciembre del año anterior-, es decir, en aproximadamente 130.000 millones de euros. Son los cálculos de los expertos consultados por elEconomista en un escenario favorable, ya que en el más adverso -ante una fuerte recesión- el pasivo público llegaría al 115% del PIB. La inyección a la economía prevista, por importe de 200.000 millones, se repartirá entre el Estado (117.000 millones) y entidades privadas (83.000 millones)

Si el Estado finalmente gasta en esta crisis sanitaria los 117.000 millones anunciados, "algo difícil de creer", subraya el profesor de Finanzas Juan Fernando Robles, "y además soporta una pérdida de ingresos por menor recaudación fiscal que puede estimarse en un 2% del PIB, es decir, unos 24.000 millones, estamos hablando de unas necesidades de financiación extraordinarias en torno a los 140.000 millones de euros en este ejercicio", explica el experto. Esos 140.000 millones serían minorados por otras partidas, prosigue, lo que podría hacer descender la necesidad final de endeudamiento a unos 130.000 millones, lo que significa que la deuda pública emitida a final del ejercicio sobre PIB pasaría de aproximadamente el 95,8% actual a un 106% aproximadamente; lo que en volumen significaría pasar de los 1,188 billones actuales al entorno de los 1,210 billones a cierre de 2020.

Futuros recortes

Aunque el exceso de gasto, máxime en las condiciones actuales de tipos de interés, sería fácilmente financiable y asumible, no se puede dejar de lado su impacto en los próximos ejercicios, pues no podría seguir incrementándose a ese ritmo, explica Robles.

Por lo tanto, en próximos ejercicios se tendrían que implementar políticas de austeridad porque la recaudación fiscal no se recuperará completamente, produciéndose un brecha entre ingresos y gastos del Estado que obligaría a recortes con casi total seguridad para no exceder de un objetivo de déficit de un máximo del 3%.

En un escenario recesivo del 1,5%, la deuda pública podría escalar al 115% del PIB

Estos cálculos son sobre un escenario de crecimiento cero, y se agravarían en caso de la muy probable recesión que encaramos. Como explica el economista Javier Santacruz, en caso de un escenario recesivo del 1,5%, la deuda pública podría escalar al 115% del PIB, eso sí, si se manifestaran fallidos en los retornos de la movilización financiera.

Por su parte, el socio fundado de Nextep Finance, Víctor Alvargonzález, expresa que en estos momentos resulta muy difícil aventurar la factura del coronavirus, máxime cuando una parte, indeterminada aún, la asumirá la Unión Europea. Lo que sí está claro, prosigue Alvargonzález, es que la inyección costará más en intereses a los países más endeudados, como es el caso de España, ya que tendrá que pagar más por pedir dinero prestado.

Por otra parte, Robles indica que la intervención en el mercado de deuda del BCE garantiza la fluidez del mercado secundario y proporcionaría la estabilización del mercado en el primario, por lo que la colocación de los excedentes a emitir no plantearía problemas especiales. Tampoco el endeudamiento final pondría en dificultades la financiación futura de España.

La deuda pública se ha incrementado en términos interanuales un 1,5%

La deuda pública española cerró 2019 en el entorno del 96% del PIB, aunque en enero de este año bajó ligeramente en términos porcentuales: el endeudamiento del conjunto de las Administraciones Públicas registró en el primer mes del año, antes del azote de la crisis del coronavirus, un incremento del 0,6% respecto al mes anterior al sumar 7.049 millones de euros, hasta los 1,195 billones, con lo que volvió a aproximarse a sus máximos históricos en el arranque del año y alcanzó el 95,8% del PIB, tres décimas más a nivel mensual pero casi dos puntos menos a nivel interanual, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

Además, la deuda pública según el procedimiento de déficit excesivo se ha incrementado en términos interanuales un 1,5%, al sumar en un año 18.002 millones de euros respecto a los 1,177 billones de euros que registraba en enero de 2019.

Por administraciones, la deuda del Estado subió en enero en 3.574 millones respecto al mes de diciembre, hasta los 1,058 billones, un 0,3% más, y respecto al año anterior repuntó un 2,2%, sumando 23.154 millones en un año.

De igual forma, la deuda pública de las autonomías se elevó en el primer me del año en 937 millones, hasta los 295.820 millones de euros, un 0,3% más, y en tasa interanual registró un alza aún mayor, del 1,2%.

Por el contrario, las corporaciones locales redujeron un 1% su deuda en el mes de enero, hasta los 23.113 millones de euros, al tiempo que bajó un 10,5 a nivel interanual.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky